Uncategorized

¿Podría un robot hacer tu trabajo?

riesgos de inteligencia artificialEste fin de semana tuve la oportunidad de escuchar en directo al presidente ejecutivo de Google. Eric Schmidt dibujó un futuro que se avecina a mayor velocidad de la que pensamos y que pivota sobre el eje persona/máquina.

Por una de esas ironías tan reveladoras, a los asistentes a la conferencia del presidente de la mayor empresa de información del mundo se nos pidió que no compartiésemos su contenido.  Subrayo entonces que las opiniones vertidas en la nota de hoy son mías.

Escuchar a Schmidt me ha hecho reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial está modificando los puestos de trabajo, el tuyo también. En la medida en que la tecnología permite análisis más rápidos de volúmenes más ingentes de datos, la inteligencia artificial empieza a reemplazar a la humana, en especial en aquellas tareas basadas en la repetición.

Esta sustitución no es nueva. Algunos perfiles profesionales se han visto modificados o han sido ya extinguidos.  El cajero automático para bancos se inventa en 1967 y jubila al pasante con manguitos. Hoy la automatización llega a los operarios  que cobran el peaje de la autopista.  Han pasado años, cierto. Pero el ritmo de innovación y de adopción de la innovación se acelera.

Quizás pienses que no te afecta porque tú no realizas este tipo de trabajo. Pero te afecta –nos afecta- porque en mi opinión cualquier tarea que contenga un mínimo de repetición y/o se base en el análisis de datos masivos se automatizará.

Pensemos en un acto tan humano como escribir, con una materia prima tan humana como es la palabra.

¿Quién corrige hoy los textos? El corrector automático de tu programa Word. La primera versión de este software se remonta a 1983.

¿Quién los traduce?  El traductor de Google (2007) se basa en la traducción automática estadística y, por lo tanto, aprende: cuanto más traduce, mejor traduce, porque más datos compila.

¿Cuál es el siguiente paso? Crear el texto prediciendo, por análisis estadístico, cual es la palabra que normalmente precede a la que acabas de escribir. ¿Te parece psicodélico? Autocomplete –esa prestación que te ahorra tener que teclear una palabra entera en tu móvil o barra de navegación- es un algoritmo que aprende:  “Muchos de estos algortimos aprenden nuevas palabras cuando el usuario las ha escrito unas cuantas veces y pueden sugerir alternativas basándose en los hábitos adquiridos de cada usuario”.

La tecnología ha modificado determinados perfiles profesionales: pienso en los agentes de viaje, pero también en los editores y escritores (sobre autores escribí este whitepaper) y en los maestros y médicos. En otros casos, directamente destruye puestos de trabajo por obsolescencia. En contrapartida,  por innovación, creará nuevos puestos.  Nos encaminamos a un mercado de trabajo muy diferente, creo yo.

¿Qué podemos hacer?

Va siendo más urgente de lo que creemos que cada uno de nosotros identifique y se concentre en aquellas tareas y aportaciones profesionales que realiza mejor que  la máquina.  La visibilidad, como explico en Tu plan de visibilidad 40+, se basa en la diferenciación.  Cuando analicemos en qué somos diferentes de la competencia, incorporemos también qué nos hace diferentes de una máquina.

¿Qué nos sale mejor? Cualidad  frente a cantidad.  Piensa en cualquier activo vinculado a la cualidad: la empatía, el carisma, la pasión.  En cantidad nunca ganarás al algoritmo. En cualidad, sí.

A continuación, nos conviene incorporar a nuestro perfil aquella tecnología que nos permite sacar mejor partido de estas cualidades. No se trata de abominar de la tecnología sino de ser estratégicos.  La máquina tiene que trabajar para tí. De otro modo, ¿quién sirve a quién?

Formarnos y actualizarnos también nos ayuda, porque en este nuevo mercado la moneda, más que la información, será el conocimiento.

Esbozo esta primera hoja de ruta desde la convicción de que, cuanto más humanos, mejor.   Echo en falta mayor pensamiento crítico sobre la relación entre la tecnología y la sociedad. Menos “me gusta” y más “pros y contras”, que se nos va a pasar el arroz.

¿Cuál es tu opinión? Gracias por compartir esta nota y por comentarla.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

¿Qué beneficios económicos te aporta un plan de visibilidad?

Esta semana llega a librerías Tu plan de visibilidad 40+, un método en el que ordeno las pautas que inciden en una estrategia de visibilidad. beneficios de un plan de visibilidad

Ser visible es hoy un prerequisito profesional. Si no te ven, no te compran. Ni te contratan. Sin embargo, a mi generación, los babyboomers,  la visibilidad nos da pereza o nos asusta.  A los nacidos en la década de los sesenta  nos educaron en el convencimiento de que el talento brilla por sí solo. Eso ya no es así.  Conste que no estoy hablando de ser mediático, sino de ser relevante para poder optimizar el propio talento y los recursos que genera.

En concreto, desarrollar de forma adecuada tu visibilidad incide directamente en tu nivel de ingresos de dos formas: incrementando tus ingresos o retribución y disminuyendo tus costes. ¿Cómo?

  • Aumentas tu cartera de clientes por la vía de la diferenciación.
  • Incrementas tu salario o retribución por la vía de la diferenciación.
  • Diversificas tus áreas de actuación según tus fortalezas y tu posición en el mercado, reduciendo así el riesgo.
  • Reduces el coste de encontrar nuevos proyectos y nuevos clientes.
  • Abres nuevas áreas de negocio.
  • Optimizas el tiempo y esfuerzos que dedicas a la promoción, especialmente en redes sociales.

 Veámoslo en más detalle

Al segmentar mejor a que clientes te diriges te diferencias de la competencia y encuentras nuevos nichos de mercado.

Al subrayar tus elementos diferenciales, el mercado sabe quién eres y qué ofreces. Resultas conocido para tu público, con lo que reduces los costes de adquisición de nuevos clientes.

Los clientes encajan mejor con tu propuesta, porque queda clara. Por esa misma razón, tu posición en el mercado se hace más sólida y por tanto fidelizas mejor a tus clientes actuales.

 En palabras de Irving Rein y Philip Kotler: «Cuando una persona logra crearse una marca diferenciada, dicha persona resulta conocida para su público objetivo, goza de capacidad de permanencia a largo plazo en su mercado y se diferencia de forma clara y significativa de sus competidores; esto se traduce en una prima económica por su visibilidad».

¿Qué otros beneficios obtienes al desarrollar tu plan de visibilidad?

  • Mejoras tu autoconocimiento y reduces la brecha entre “lo que soy” y “lo que hago”.
  • Te centras en tus puntos fuertes en vez de luchar contra tus déficits.
  • Ordenas tus esfuerzos de promoción: con un plan sabes lo que tienes que hacer –y lo que no te aporta. En veinte minutos al día puedes mantener tu nivel de visibilidad.

Aquí tienes el enlace al libro. Para empezar, esta hoja de ruta te lo resume en una sola página.

Mi objetivo es que los profesionales no perdamos oportunidades mientras esperamos a que «nos descubran».  Ser visible no debería ser agotador, sino una tarea más en la descripción de nuestro puesto de trabajo.

Gracias por comentar y por compartir.

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Ya (casi) tenemos un plan

Tu plan de visibilidad      A base de acompañar a un cliente y a otro me he dado cuenta de que,  para que funcione, necesitas trabajar tu visibilidad de forma ordenada.

¿Cuál es el orden? Yo aplico mi propio método, empezando desde dentro –las bases de la marca- y expandiendo hacia fuera. Lo articulé en mi primer libro sobre marca personal. En los ocho años transcurridos lo he ido ajustando y perfeccionando proyecto a proyecto, candidatura a candidatura. Persona a persona.

Para poderlo compartir, he plasmado el método en un libro: Tu Plan de Visibilidad 40+. La visibilidad va de la mano de la marca en una relación simbiótica: una necesita a la otra.

¿Por qué 40+? Porque cada vez estoy más convencida de que los profesionales necesitamos ser visibles para nuestro público con independencia de la edad. Y de que si, como yo, ya has cumplido los cuarenta, probablemente te cuesta más aceptarlo y ponerte en marcha, porque nos educaron en una cultura diferente. Nos dijeron que bastaba con el esfuerzo anónimo. Que esperásemos a que “nos descubrieran”. En el actual entorno socioeconómico y cultural, el talento continua siendo necesario, cierto, pero ya no suficiente. Si no nos ven, no nos compran.

Por eso me he decidido a escribir mi método 40+ y a publicarlo, de la mano del sello Conecta.  Es mi primer libro con el grupo Penguin Random House y esto intensifica la sensación de que todo es nuevo.

Aunque este título es el que hace ocho en mi trayectoria, la emoción continúa estando ahí. Me alegra mucho informarte de que Tu Plan de Visibilidad 40+ verá la luz el próximo mes de abril.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

¿Por qué leemos lo que leemos?

Por qué leemosMuchas gracias a todos los que habéis respondido, en los comentarios o por mail, a la pregunta que os proponía la semana pasada para conocernos mejor. ¿Qué libro estás leyendo? me ha dado algunas pistas curiosas sobre las personas en la Lista… y me ha generado más preguntas.

Las respuestas me llevan a algunas aproximaciones. Podríamos inferir que mi blog congrega más mujeres que hombres. Que somos muchos los que leíamos series de Enid Blyton de pequeños. Que de mayores leemos ficción y no ficción a partes casi iguales. Que en los títulos de no ficción (ensayos, manuales…) predominan los autores internacionales. Y que puestos a quedarnos encerrados en el ascensor, nos gustaría que fuese con un autor extranjero.

Me pregunto por qué leemos -yo la primera- más obra internacional que local?  Esta situación no es universal. Leí hace un tiempo que en Estados Unidos el número de títulos de ficción traducidos al castellano cada año era de 16.  Los lectores estadounidenses leen autores estadounidenses.

¿Se trata de una mera ecuación entre oferta y demanda? ¿O existen otras razones? Insisto en que yo soy la primera que lee más obra externa que local. Y me pregunto por qué. Algunas de las que se me ocurren para explicar por qué, en este blog al menos, leemos más ensayos y manuales escritos por autores internacionales que por autores locales son:

-Porque se trate de un tema nuevo que se ha abordado primero en otro país.

– Porque no encontramos un libro sobre el tema escrito por un autor local.

-Por prestigio: pensamos, de forma consciente o inconsciente, que lo que viene de fuera es más riguroso.

-Porque el autor es un experto reconocido internacionalmente.

-Porque el libro ocupaba un lugar más destacado (visibilidad) en la librería.

-….

Si lees libros de no ficción (manuales, ensayos, crónicas…), ¿te decantas por autores de fuera?  A la hora de escoger, ¿tienes en cuenta al autor o el tema? Gracias por participar en esta conversación en los comentarios a esta nota.

PD: La señora de la imagen es Agatha Christie, autora con la que a diversos participantes en la encuesta les hubiese gustado quedarse encerrados en el ascensor. La fotografía procede de esta serie de retratos de escritores con sus máquinas de escribir publicada por The Guardian.

 

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Marca personal y redes sociales

marca personalEn todos los seminarios que doy, en todos, surge siempre la pregunta angustiosa -“¿Tengo que estar en todas las redes sociales?”- o la objeción airada (“¡¿Por qué tengo que estar en todas las redes sociales?!”).

La duda agobia porque viene envuelta por presión del entorno. Los colegas te dicen que ya estás tardando, tu editor te pide más followers,tu hijo te llama “antiguo”…. Vamos, hasta los padres y madres de la clase te achuchan para que te metas en el whatsapp que han abierto.  En definitiva, sientes que el “me gusta” te tiene que gustar, sí o sí.

Aquí va mi respuesta a la pregunta de marras:

NO.

No tienes que estar en todas las redes sociales.

Sólo te conviene estar en aquellas redes que te aportan valor. Te animo a cambiar el «tengo que» por el «para qué».

En mi opinión, interesa estar:

–      En las redes donde exista una conversación que te concierne. Si de tu tema se habla en un grupo de LinkedIn, te interesará participar en ese grupo.

–      En las redes donde estés más cómodo. No es lo mismo resumir una idea en un tuit de 140 caracteres que desarrollarla en un post de 300 palabras. Algunos usuarios prefieren la imagen y se van a Pinterest o Instagram. Otros prefieren el texto. Donde mejor estés, mejor lo harás.

–      Una persona con pocos perfiles pero bien llevados (bien mantenidos, bien metaetiquetados) les saca mayor y mejor rendimiento que la que tiene perfiles urbi et orbe abandonados a su suerte. También en redes menos es más.

–      Línea editorial: tanto para orientar a nuestros contactos como para la optimización en buscadores es interesante definir de qué hablaremos en cada red.

A propósito de línea editorial y redes, te anuncio que he activado mi perfil particular en Twitter (@NeusArques). Hasta ahora tuiteaba desde nuestra cuenta corporativa (@Manfatta), pero los temas que quiero compartir empezaban a salirse del marco corporativo.  En mi cuenta personal hablaré de visibilidad y de Internet, cierto, pero también de los libros que leo y de los que escribo. Y de la vida.  Encantada de leerte allí también.

Tú, ¿qué opinas? ¿También has sentido la presión del «tener que  estar 2.0»? ¿Cómo lidiaste con eso?

Muchas gracias a todos los que opinásteis sobre el elefante en la habitación. Me leí los argumentos, los diseccioné. Al final en el Congreso Ebook hubo debate. Os dejo el resumen que  Paula Corroto, moderadora de mi mesa redonda, en la que participé junto con JuanMa Cruz, Presidente de la Confederación de Gremios de Libreros (CEGAL) y Miguel Aguilar (editor de Debate), ha publicado.

PD: Éstas son las próximas convocatorias: Salón de Literatura Transmedia (Zaragoza, 9 de noviembre) y  Branded Content:  Cómo construir un relato promocional. Curso organizado por el Col. Periodistes (Barcelona, 11 de noviembre).

PPD: La ilustración es de Sarai Llamas.

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Steve Jobs: Cómo vivir antes de morirse

Steve JobsEstos días estoy leyendo la biografía oficial de Steve Jobs.

El libro presenta una imagen bastante ecuánime del fundador de Apple: el genio creativo convive con el gestor iracundo. Su obsesión por el detalle alcanza niveles patológicos, pero es esa misma obsesión la que consigue que Apple sea, desde el principio, más icono que marca.

Jobs encarna el arquetipo del forajido, pero su lucha tiene claroscuros: el mismo hombre que busca la belleza en un circuito integrado es incapaz de relacionarse de forma sana con su propio cuerpo.

El libro menciona el famoso discurso que dictó en la Universidad de Standford.  Su biógrafo cuenta  que Aaron Sorkin (guionista de series como «El ala oeste») le dio largas a la hora de ayudarle. Fue el propio Jobs -con su mujer, un auténtico poder en la sombra a la que me encantaría conocer- quien redactó el texto, citado hasta la saciedad y reducido a la “línea de puntos” y al famoso “Stay hungry, stay foolish” (que ni siquiera es frase suya). Con o sin ayuda, el discurso es un ejemplo formidable de storytelling y merece la pena leerlo/escucharlo en su totalidad.

La alocución de Jobs funciona porque construye un relato que nos permite vislumbrar al hombre detrás del héroe. No es casualidad que empiece explicando que su madre biológica puso como condición para darlo en adopción que los padres fuesen licenciados. Sus primeros padres adoptantes cambiaron de opinión y el bebé Steve terminó de rebote en un hogar no universitario. Fue el mismo Jobs tuvo que ir a la universidad para cumplir el trato.  Qué difícil, no, que te pongan «condiciones» para ser «hijo»: me parece tremendo.

Su discurso se basa en tres historias, un «mini viaje del héroe»,  que convergen en un único mensaje final.

#1 Confía en tu intuición

Jobs ve las experiencias de la vida como una serie de puntos, que se acaban conectando. Él fue a la universidad para cumplir el trato con su madre biológica. Una vez allí, abandonó los estudios y continuó por libre. Esta decisión le permitió, por ejemplo, estudiar la asignatura de Caligrafía. Y esta decisión caprichosa fue decisiva para que después el Mac integrase distintas tipografías.

Jobs afirma que los puntos vitales se conectan siempre a posteriori. Él no podía saber cuándo curso la asignatura el impacto que ésta tendría en su visión de producto. Por eso, porque no lo sabemos a priori, Jobs sugiere que confiemos en nuestra intuición y  los puntos se conectaran.

#2 El amor y la pérdida

A los 20 años Jobs funda Apple; a los 30 le despiden, de forma pública y notoria, de su propia empresa. Debió ser la bomba para él: un nuevo “abandono”.

Jobs explica que, siempre a posteriori, fue lo mejor que le pudo pasar.  En esa época fundó la empresa Next, los estudios de cine Pixar, y conoció a su mujer. Teniendo en cuenta la vida que llevaba, me parece casi milagroso que lograse emparejarse. Porque guapo, era guapo… pero paranoico como el que más.

Aquí, la lección es: “Tienes que encontrar qué es lo que te gusta. Continua buscando hasta que lo encuentres”.

#3 La muerte

En el momento de pronunciar el discurso, Jobs anuncia que acaba de ganar la batalla contra el cáncer . No cuenta, sin embargo, que los doctores que le operaron detectaron metástasis y que vuelve a estar en tratamiento.  Significativamente, el discurso se titula «Cómo vivir antes de morirse».  Desde su circunstancia personal se entiende que hable a esos jóvenes, sonrientes y sudando bajo los birretes y las americanas en el campus, más de muerte que de vida.  Y les dice: “Recordar que todos moriremos es la herramienta más potente que tengo para tomar decisiones”.   Es, añade, “la mejor manera de evitar caer en la trampa de pensar que tengo algo que perder”. La muerte como acicate para correr riesgos.

En medio de bromas , Jobs señala que “nadie quiere morirse”.  Y si no te quieres morir, necesitas recordar que tu tiempo no es infinito: ”No lo pierdas viviendo la vida de otro/a”.

Jobs termina con un consejo mítico: “Atrévete a seguir los dictados de tu corazón y de tu intuición. De algún modo, ellos ya saben lo que realmente quieres ser”. Al animar a los estudiantes y animar después a los casi 11.300.000 de personas que hemos visionado el discurso, Jobs nos recuerda –deliberadamente, creo- el mismo consejo que el mitógrafo Joseph Campbell dio, también a estudiantes: “Persigue tu dicha”.

¿Qué me hace feliz? Esta es una pregunta que me ocupa, y mucho, ahora.  La pregunta es angustiosa pero necesaria y previa a cualquier otra estrategia.  Salvo que alguien que ya está muerto te la recuerde, nunca hay un buen momento para plantearla. Pongamos por caso que ese momento es ahora:  ¿Qué te hace feliz?

Me despido con algunas convocatorias que quizás te pueden interesar:

– Este jueves día 10, participo en un Talk en Escuela Atelier. Hablaré sobre la Marca personal, los puntos fuertes y cómo identificarlos.

– El viernes 18, con Antoni Gutiérrez-Rubí, seminario sobre Visibilidad y liderazgo en el Col.legi de Periodistes.

– Si eres amante de la Tipografía como Jobs, en el enlace tienes información sobre el Master en Tipografía Avanzada  que coordina mi colega Enric Jardí.

Gracias por comentar y/o compartir esta nota.

 

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Vuelta al pupitre: la formación y la marca personal

marca personalLos expertos prevén que, a lo largo de nuestra vida laboral,  los profesionales cambiaremos nueve veces, no ya de trabajo sino incluso de sector.

He sacado cuentas y yo ya llevo seis cambios. Los tres primeros fueron de trabajo, pero no de sector (programas académicos internacionales). Después, primer cambio de sector (marketing de ciudad). Acto seguido, cambio radical, cuando fundo mi empresa. Y casi en paralelo otro salto, para mí mayor todavía: escribir y publicar.

¿Cuántos llevas tú? Párate a pensarlo un momento. Nueve cambios profesionales de media. La típica “carrera” ascendente, mitificada por el botones que termina de presidente del banco, es un modelo en vías de extinción.

Si vamos a cambiar tanto, necesitamos mantener actualizados nuestros conocimientos. La marca personal y la formación son dos conceptos que están cada vez más relacionados. No somos ni seremos demasiado mayores para volver al pupitre. Es más, yo diría nos conviene, por estas tres razones:

  • Formarse te ayuda a mantener tu marca al día

Lo explica fenomenal mi colega Andrés Pérez en esta nota, donde hace hincapié una vez más en un supuesto que comparto plenamente: marca personal no es sinónimo de “perfil en red social”.

  • Formarse es una manera de diferenciarse. Por partida doble

Por un lado, los conocimientos que adquirimos nos distinguirán de la competencia. Por otro, y como señala Juanjo en su comentario, dónde los adquirimos define también nuestra marca. No es lo mismo cursar un master en Harvard que un curso on-line masivo gratuito (MOOC) ofertado por la misma universidad.

  • Porque a enseñar se aprende

Aprender, sea cual sea el formato escogido, es la manera de refinar tu propia experiencia, de modo que después puedas ser tú quien comparta lo que sabe.

Mi próxima sesión trata precisamente de cómo identificar nuestros puntos fuertes, los que interesa comunicar y compartir.  La sesión es una colaboración con el Atelier de Andrea Vilallonga: allí te informan de todo.

Para recibir información sobre otros cursos y recursos sobre visibilidad y marca personal, te invito a apuntarte a mi Lista.

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Novedades editoriales

 

Dos convocatorias para ti, si eres autor y/o si te interesa el sector editorial.

Novedades editoriales     Curso Libro 2.0:

Del 10 al 14 de junio, en Barcelona, organizamos la tercera edición de este curso de perfeccionamiento, dedicado a analizar el impacto de la tecnología sobre los distintos eslabones de la cadena editorial, empezando por el autor y terminando en el lector.

El curso, que codirijo con el editor Roger Domingo, congrega a autores, agentes, editores, libreros y bibliotecarios. Además, contamos con la presencia de Google y de Kobo, en tanto que nuevos actores editoriales,  y con un taller práctico de publicación digital.

En esta edición hemos preparado una mesa redonda sobre críticos e  influentials en la que participarán Bernat Ruiz, autor del blog Verba volant, scripta manent, Antonio Adsuar, autor de Ecos de Sumer y  Lluis M. Albián, ilustrador y editor en ilubuc. Los tres intervinientes son distinguidos antiguos alumnos.

Mis dos sesiones tratan sobre el estatus del Autor 2.0 (porque escribir ya no es suficiente) y sobre cómo diseñar un plan de visibilidad editorial.

El curso está certificado por el IDEC-Universidad Pompeu Fabra. Las inscripciones están ya abiertas. El hashtag es #Libro20.

 

«¿Qué tengo que hacer para que me publiquenguia cover w shadow

Creo que ésta es la pregunta que más veces me han hecho en la vida.  La respuesta, en esta nueva guía  que te explica, en diez entregas, cómo trazar una hoja de ruta para tu manuscrito.

La guía te interesa si eres un autor/a inédito, no sabes cómo funciona el sector ni tienes contactos  y buscas información práctica para publicar tu obra.

Incluye una checklist para que vayas siguiendo el avance de tu manuscrito en las distintas etapas.

«¿Qué tengo que hacer para que me publiquen?» se basa en mi experiencia editorial. Las recomendaciones son independientes, es decir, no intento captarte para ninguna editorial o agenda. Te planteo la información y tú decides qué opción te interesa más.

La guía está disponible aquí, en mi web.

 

PD:  El cartel de las tres señoras forma parte de una campaña de promoción del sistema público de bibliotecas de Las Vegas.  La foto está tomada en el aeropuerto de esta ciudad.  La comentamos en el seminario sobre Marca y Bibliotecas esta semana y no dejó indiferente a nadie.

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Destacar entre seiscientas mil apps

Visibilidad
“En App Store hay más de 600.000 apps.  Puede que nadie te encuentre a pesar de tener un buen producto.  Que vean tu aplicación ya es un mérito” –me escribe Marga. 
Su editorial desarrolla aplicaciones para el público infantil.

El reto de la masificación no es exclusivo de las apps. Un agente inmobiliario que comercialice un piso en Barcelona se enfrenta hoy a 9.522 anuncios más.  ¿Escribes? Si publicas hoy en castellano en Amazon, tu novela compartirá estantería digital con otras 10.991. Y el ritmo no para. Cuando publiqué Una mujer como tú en Amazon en junio de 2009, los títulos disponibles eran… ¡tres! Imagínate la aceleración.

Si comercializas tu servicio o producto -ya sea una app, un apartamento o una novela-  en una plataforma masiva de venta on-line, ten presentes estas cuatro ideas.

Valora el trato

Al comercializar o promocionar tu producto o servicio en una plataforma on-line, aceptas un trato: audiencia por dinero. La App Store te da acceso a todos sus usuarios, a cambio de una comisión sobre tus ventas.  Cierra el trato más ventajoso posible para ti.

Mima los metadatos

Entre esas audiencias millonarias, es necesario llegar a nuestro público específico. ¿Cómo? Las tiendas on-line son en realidad buscadores,  con un sistema de recomendación y una plataforma de pago asociados. Para ser visibles, es importantísimo cuidar los metadatos asociados a nuestro producto o servicio. Aprovecha todas las opciones que la plataforma te de para colocar tus metadatos.

Piensa como tu usuario

¿Qué metadatos? Los que un usuario emplearía para encontrarte. Imprescindible ponerse en su lugar. Tú lo sabes todo de ti y por lo tanto te encontrarías a la primera. Pero… ¿cómo te busca un usuario que quizás aún no te conoce pero que busca un producto o servicio similar al tuyo? Esas son las expresiones y categorías que interesan.

 Apalanca en tu propia plataforma

Lo que nos atrae de la App Store, de un portal inmobiliario o de una librería on-line es el hecho de que ellos ya congregan usuarios. A millones. Pero estamos operando en su casa, no en la nuestra. Pueden modificar las reglas de juego en cualquier momento –y de hecho, lo hacen (piensa en los cambios que Facebook introduce constantemente). Por razones de autonomía tecnológica, todos necesitamos una plataforma propia –web o blog- desde la que articular nuestra propuesta de valor.

Sobre metadatos y optimización hablaremos también en el Primer Taller de Marketing para escritores, con la participación especial del Premio Planeta 2012, Lorenzo Silva. Puedes inscribirte contactando directamente con la librería Pequod, donde celebraremos el taller. Gracias a la agente literaria Lola Gulias y a la escritora Carme Pollina por difundirlo en sus blogs.

PD. Más recursos sobre visibilidad cada semana si te apuntas a la Lista.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Un hijo. Un árbol. Un libro. Y un taller de Marketing para escritores

Marketing para escritores
Actualización a 17.01

Me alegra mucho compartir la noticia de que contaremos con la participación excepcional en el Taller de Lorenzo Silva, escritor de recorrido, ganador del Premio Planeta 2012 y editor.

Lorenzo nos comentará en persona su experiencia como autor y editor.

+ info en: https://www.neusarques.com/taller-de-marketing/

*********

Todos llevamos un libro dentro. Cada vez somos más quienes lo escribimos. Con alegría, con rabia, con orgullo y con bastante obcecación. ¿De qué, sino, pasarse las horas tecleando un texto que nadie nos ha pedido?

Al final, exhaustos pero contentos, terminamos el manuscrito. Se acabó escribir: toca pasar a la fase dos y publicar. Porque escribir y publicar no son verbos sinónimos, sino vasos comunicantes. Para que nos lean tenemos que publicar, ya sea en una editorial o en edición de autor.  Emprendemos entonces un proceso desconocido, estimulante y angustioso a la vez.  Hablo por experiencia y después de haber publicado siete libros, uno de los cuales dedicado, precisamente, al Marketing para escritores.

Llevaba tiempo dándole vueltas a la idea de organizar un taller en el que compartir, en persona y en las distancias cortas, recursos prácticos sobre cómo publicar, promocionar y vender un libro.  Empezar por qué hacer con el manuscrito y terminar en el lector.

Antes de publicar:  ¿Necesito agente o me presento yo? ¿Qué editorial y qué presento?  ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la autoedición?

Durante la publicación: ¿Cómo preparo un plan de visibilidad? ¿Abro una web personal o una web para mi libro?

Cuando el libro está a la venta: ¿Cómo lo comunico y a quién? ¿Qué redes sociales me interesan más como autor? ¿Cómo consigo una reseña?

Para la edición digital de mis títulos descatalogados: ¿Cuáles son las librerías on-line más competitivas?

Ahora ¡por fin! han aparecido el momento y el lugar.  Una librería. La tierra prometida para los que escribimos. Estoy f-e-l-i-z de poder colaborar con mis libreros de cabecera, Consu y Pere, y de proponerte con Pequod Llibres este taller. Aquí van los datos:

Marketing para escritores. Cómo publicar, promocionar y vender tu libro

Seis horas dedicadas a presentar todas las etapas por las que pasará tu manuscrito, desde que sale de tu ordenador y hasta que llega a la librería y al lector.  Las presentaciones se basan en ejemplos prácticos.

Durante el taller, abrimos además un grupo de trabajo en Facebook para que los participantes podamos resolver las dudas que se nos planteen al aplicar lo escuchado a nuestro propio libro.

¿Cuándo? sábado 16 y sábado 23 de febrero, de 17 a 20h

¿Dónde?  En Pequod Llibres, Milà i Fontanals, 59 Barcelona

¿Cuánto? 90 euros. La matrícula incluye las dos sesiones, un ejemplar de Marketing para escritores y el acceso al grupo de trabajo en Facebook.

¿Cómo? Las inscripciones están abiertas desde hoy y hasta el 9 de febrero en Pequod Llibres. Para poder prestar una atención individualizada y por razones de aforo de la librería, las plazas son limitadas. Tienes más información y puedes inscribirte en moc.serbilldouqepnull@ofni y en la propia librería.

Allí nos vemos. Ojalá adelantemos así el tema del libro. Tener un hijo y plantar el árbol ya son harina de otro costal.

 

 

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.