Escritura

T.S. Eliot, Christian Dior y Oppenheimer: un trío de moda

¿Qué tienen en común la última colección de Christian Dior y la película Oppenheimer?

La respuesta es: La tierra baldía de T.S. Eliot.

En 1922 nada menos que Virginia y Leonard Woolf publicaron este poemario con una tirada inicial de 470 ejemplares. Un siglo más tarde parece que el poema estuviera en el aire.

Kim Jones, diseñador de la casa Dior y bibliófilo, ha reconocido La tierra baldía como la fuente de inspiración para la colección de moda masculina AW23/24.

El libro también realiza un cameo en la aclamada película «Oppenheimer», donde vemos la cubierta de un ejemplar en alusión a las referencias culturales del protagonista.

Mi opinión es que este revival obedece a una especie de principio de pertinencia que podríamos enunciar así:

Aquello explica esto.

Es decir, aquella obra -o aquella autora o autor- explica lo que nos está sucediendo ahora.

Los poemas de T.S. Eliot son sobrecogedores. Aluden a la devastación que siguió a la primera guerra mundial, a la decrepitud y a la ineficiencia del hombre. Los versos transmiten impotencia, la misma impotencia que nos atrae a Oppenheimer y a su bomba, contra la cual la humanidad nada puede.

El poeta correlaciona el progreso tecnológico con la desintegración social. En sus versos la industrialización se nos presenta como el motivo por el cual la vida humana deja de tener propósito.

Tecnología, naturaleza cíclica y la fe como fuente de redención. ¿Acaso no es pertinente hoy el contraste entre la desolación y la esperanza? A ambos se refiere en el abrumador verso: «In my end is my beginning».

Si todavía no has leído La tierra baldía, los tiempos que corren y yo te animamos a que lo hagas.

Si lees, escribes y estás en Barcelona, te espero en el nuevo curso «Leer para escribir», que inauguramos en octubre en la librería Laie. + info en este enlace.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

PI: Tenemos que hablar de Dolly Parton

La propiedad intelectual (IPI)es uno de los activos en el candelero. Nos suena por sus siglas en inglés: IP (Intellectual Property). Si has seguido la serie Succession, habrás escuchado que los protagonistas hablan todo el rato de «IP». El concepto también está presente en las discusiones sobre ChatGPT: ¿de quién es la PI que emplea el modelo?

Para hablar de PI, me gustaría referirme a una artista veterana, con una carrera sólida y muy rentable: Dolly Parton.

Específicamente vamos a hablar de uno de los temas que Parton compuso -e interpretó en primera instancia- y que seguro conoces: la canción «I will always love you».

Dolly Parton compuso el tema como homenaje al cantante que la descubrió, su mentor y compañero de dúo, del que había decidido separarse para intentar una carrera en solitario.

En 1973 Dolly grabo la canción, que fue un éxito rotundo.  Tan rotundo, que el mismísimo Elvis Preysler quiso interpretarla. A la hora de negociar, el mánager de Preysler impuso como condición a Parton que los derechos de la canción se repartieran a medias. Es decir: tenían que partirse la PI.

Aquella condición era draconiana. La propia Dolly explicaría después que se pasó la noche llorando. Dijo que no. La llamaron de todo: ¿cómo no permitir que Elvis cantara su canción? Dolly prefirió no ceder la PI.

En 1992 Whitney Houston realizó una nueva versión de «I will always love you» para la película El guardaespaldas. Según el Financial Times,  Parton ha ingresado más de diez millones de dólares en concepto de derechos. La artista comentó escuetamente: “Con lo que gané hubiera podido comprarme Graceland (el rancho de Elvis)”.

Moraleja: si tu no valoras tu propiedad intelectual, nadie la va a valorar.

Gracias por compartir tu opinión en los comentarios.

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Leer para escribir

A escribir se aprende leyendo.

La pregunta es qué. ¿Qué hay que leer para escribir mejor?

Jennifer Egan recomendaba: “Lee a la altura a la que quieres escribir”.

Por eso me parece interesante leer libros en los que otros escritores reflexionan sobre su experiencia. Tengo un estante lleno y siempre he sentido que las autores y autores que viven allí dialogan conmigo respecto de las cuestiones fundamentales y fundacionales del oficio de escribir. Yo misma he esbozado mi propia vivencia en el Curso de escritura para mujeres muy ocupadas.

Y ahora estoy feliz porque esta querencia mía se transforma en un nuevo curso, en colaboración con la Librería Laie. En octubre y noviembre, en Barcelona, vamos a leer para escribir en el curso Llegir per escriure.

Concretamente me he centrado en las obras de cinco escritores de Estados Unidos, porque es allí donde este género florece en su versión contemporánea. La idea es conversar sobre la vida de quien escribe y sobre la pulsión por explicar nuevas historias.

Comenzaremos por Julia Cameron (El camino del artista), quien desde hace años promueve la escritura como fuente de creatividad para todo el mundo. Contrastaremos las reflexiones sobre el oficio de dos autores veteranos, Stephen King (Mientras escribo) y Annie Dillard, y uno nuevo, Brandon Sanderson (Curso de escritura creativa).  Terminaremos con Ray Bradbury (Zen en el arte de escribir), antes de que los libros ardan.

Puedes matricularte en este enlace.

¿Lees o has leído libros sobre escribir? ¿Cuál es tu opinión? Gracias por compartirla a pie de nota o respondiendo a este correo.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

El retorno de los manuales de estilo

Un manual de estilo es un documento que define las pautas que las personas vinculadas a una organización aplicarán a la hora de escribir, de forma que el estilo y tono de los textos sea consistente y coherente con independencia de quien escriba.

Hace unos años los manuales de estilo tuvieron su momento. Yo misma creé algunos. Actualmente comienzan a vivir una segunda juventud y pronostico que serán cada vez más necesarios. Estoy terminando un manual que me encanta para una institución que me encanta todavía más y estoy segura de que no será el último proyecto de este tipo. ¿Por qué?

Contar hoy con un manual de estilo es importante por estas tres razones.

Una. La información escrita es clave para facilitar la comprensión y contribuye a la productividad: los textos que no se entienden requieren más tiempo de lectura. El manual resuelve las dudas más frecuentes a la hora de escribir, facilita la redacción y contribuye a que los textos se comprendan.

Dos. El lenguaje forma parte de la identidad de una marca, ya sea corporativa, institucional o personal. Al cohesionar el modo como escribimos, reforzamos la imagen de la marca e incrementamos su reconocimiento y notoriedad.

Tres. El tercer motivo se llama ChatGPT.  Si vamos a emplear cotidianamente las herramientas de escritura asistida por IA, es fundamental definir una nomenclatura y un listado de expresiones y restricciones. Con ellas alimentamos al algoritmo, de forma que genere los textos correctamente. Disponer de este manual nos asegura que  en una empresa o institución todo el mundo alimenta el algoritmo de la misma manera.

¿Cuál es tu experiencia con los manuales de estilo? ¿Trabajas con uno? ¿Te gustaría saber más sobre el tema? Gracias por compartir tu experiencia en los comentarios.

Gracias a El Imparcial por esta reseña sorpresa de El naranjal y la garza.

Estaré firmando en la Feria del Libro de Madrid el domingo 28 de 12 a 14h en la caseta n. 164.  Amigas y amigos de Madrid: ¡os espero!

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

¿Qué libro estás leyendo?

Los libros nos presentan a las personas. Por eso me gusta preguntar periódicamente a las que me leen cuáles son sus lecturas: así me formo una idea más clara y puedo afinar la conversación.

Te animo a que compartas los libros que estás leyendo en los comentarios.

En cuanto a mí, ahora mismo estoy simultaneando unos cuantos títulos:

Judíos errantes, de Joseph Roth. Me lo recomendó una editora a quien respeto mucho como fuente documental para mi próxima novela.

Zen in the Art of Writing, de Ray Bradbury. Este Ray es el que vaticinó la quema de libros en Farenheit 451. El suyo es una inyección de energía a la hora de escribir. Sobre él volveré el mes de octubre (más info pronto).

Memòria vintage, de Vicenç Pagès. Este abecedario de vocablos propios de los babyboomers te pone una sonrisa nostálgica en los labios.  Me lo recomendó la librera M.Teresa Calabús en su tradicional encuentro del Jueves Santo.

Entre algodones, de José Soler. José ha sido alumno mío y me encanta ver cómo progresa y se compromete con su obra.

El credo de los suicidas, de Anabel Rodríguez.  El libro me llego ayer y le tengo ganas, porque Anabel escribe muy bien.

Y tú, ¿qué libro estás leyendo?

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Escribir es una manera de estar en el mundo

Escribo novelas y manuales, pero utilizo la escritura para todo.

Cuando me levanto, escribo para orientar el día.

Cuando voy por la calle, escribo ideas, descripciones, perfiles de personajes, incluso diálogos.

También escribo un diario.

Y este blog.

Y las notas a mi lista de suscripción.

Escribo mi agenda, mis listas de tareas y de la compra.

Escribo para tomar decisiones y también escribo mis clases para prepararlas.

Escribo notas de ánimo, para otras personas y para mí. También escribo notas de agradecimiento.

Escribo cartas. Conservo todas las cartas que he recibido en mi vida. Durante la pandemia intenté releerlas, pero el ejercicio es emocionalmente intenso y lo he aplazado hasta cumplir los setenta, por lo menos.

La mayor parte de estos textos no se publicarán: no fueron escritos para ser publicados. Fueron escritos porque necesitaba escribirlos.

Esta, amigas y amigos, es la gran diferencia entre escribir y publicar y me apetece recordarla después de la resaca de Sant Jordi / Día del Libro, donde es frecuente confundir los verbos.

Yo escribiría y escribiré aunque no vuelva a publicar en la vida, porque es mi manera de estar en el mundo.

Te dejo la entrevista que me hicieron hace una semana en TV3 (cat), que viene al caso.

¿Y tú? Cuéntame si escribes y qué escribes y por qué.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

¿Realidad o ficción?

Al escribir: ¿imaginamos o recordamos? Si recordamos, ¿hasta qué punto es real el recuerdo? ¿Podemos recordad la realidad?

La distinción –si existe- entre lo real y lo ficticio es un tema al que tarde o temprano nos enfrentamos al escribir.

¿Es necesario -y posible- trazar una línea que separe la vivencia personal de la realidad imaginada? Si los reality shows y la conexión digital instantánea nos saturan de hiperrealidad ¿es posible fijar los límites?

Cuando se publicó Un hombre de pago tuve que abordar en todas las entrevistas la pregunta de si la novela era autobiográfica, es decir, si yo -personalmente- había contratado a un gigoló. A pesar de que haber repetido hasta la saciedad que se trata de una obra de ficción, la duda permanece: si la autora no lo vivió, por lo menos lo imaginó.  Esta presunción subyace en infinidad de correos que he recibido, de lectoras que quieren ser clientas y de hombres que quieren ejercer de gigolós y me escriben para informarse de cómo funciona este mundo en realidad.

La mejor distinción se la he leído a David Shields en su formidable ensayo Reality Hunger:“180. Los autores de no ficción imaginan. Los autores de ficción inventan. Se trata de dos actos fundamentalmente diferentes, que persiguen objetivos diferentes. (…) La ficción plantea una pregunta retórica: “¿Y si esto hubiese sucedido?” La (mejor) no ficción declara algo más complejo: “Puede que esto haya sucedido”. Y añade: “192. (…) La imaginación y la memoria son gemelas siamesas y separarlas no resulta sencillo”. Que lo escriba el coautor de la biografía de J. D.  Salinger da que pensar.

El próximo domingo 23 de abril, Día del Libro/Sant Jordi, estaré firmando en el Centre de Cultura Contemporània – Libreria Laie, de 16 a 17h. Si estás en Barcelona, me encantará verte allí.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Escribir es bueno para la salud

¿Escribir nos ayuda a sentirnos mejor?

Vista la proliferación de cursos, retiros y otras actividades que nos animan a las letras, es de esperar que la respuesta sea afirmativa.

La pregunta se planteó por primera vez como estudio clínico en 1986 (Pennebaker & Beall) a partir de un método denominado “escritura expresiva”.

La escritura expresiva anima a los pacientes a escribir sobre acontecimientos estresantes o traumáticos durante quince minutos. Este ejercicio se repite de tres a cinco veces. Un estudio clínico posterior (Baikie & Wilhelm, 2005) concluyó que quienes realizaban este ejercicio mostraban un estado físico y psicológico significativamente mejor que los participantes que escribían sobre temas neutros, como, por ejemplo, el lugar donde se encontraban.

Las autoras de dicho estudio constataron que entre los participantes disminuían las consultas médicas por estrés y mejoraba el sistema inmune, la función respiratoria y la función hepática, la memoria, el rendimiento académico y el rendimiento deportivo.

Aunque no se considera un tratamiento sustitutivo de la atención psicológica, la escritura expresiva es una herramienta más en el arsenal del psicólogo/a. En concreto, las autoras observaron que con la escritura expresiva mejoraba:
– la función pulmonar en pacientes asmáticos
– el dolor y la salud física en pacientes oncológicos
– la respuesta inmune en pacientes VIH positivos
– el estado de pacientes hospitalizados por fibrosis quística
– el dolor en pacientes con dolor pélvico crónico
-el insomnio
-el estado general de pacientes durante el posoperatorio.

Parece increíble que escribir nos aporte tanto, ¿verdad?

Otros estudios han señalado incluso que la selección del tema no es significativa. No es necesario escribir sobre acontecimientos traumáticos: basta con que los participantes escriban sobre lo que ellos quieran. Lo que cuenta es escribir como opción expresiva cuando necesitamos sacar lo que llevamos dentro.

Quizás porque a nadie le gusta renunciar a un superpoder, nos resistiremos -mientras podamos- a delegar la escritura más personal en ChatGPT y similares.
A ti, ¿qué te aporta la escritura? Gracias por contarlo en los comentarios.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Escribir es decidir

Una de las principales responsabilidades del escritor/a es decidir.

El proceso de escritura implica tomar decisiones constantemente. Tendrás que:

– decidir sobre qué vas a escribir,
– si escribes ficción, decidir sobre la trama y los protagonistas, decidir en qué género se inscribe tu obra,
– en no ficción, clarificar el mensaje,
– decidir cuándo vas a escribir y qué dejarás de hacer para disponer de ese tiempo,
– decidir si vas a autoeditar o a publicar con una editorial (esta infografía muestra lo que tendrás que decidir en cada caso),
– decidir cómo vas a promocionar tu libro (aunque lo publique una editorial convencional, tú también tendrás que promocionar),
– decidir qué narrativa vas a crear y creer cuando veas los resultados: cómo sabrás si has tenido éxito y cuándo considerarás que has fracasado.

Algunas de estas decisiones son sencillas, incluso orgánicas: la historia que surge y pide que la escribas sin que conscientemente hayas hecho nada para inspirarte. Otras decisiones -sobre todo las de negocio- tienen una incidencia directa sobre tu trayectoria.

¿Se pueden delegar estas decisiones? Se puede en ocasiones, sobre todo si trabajas con una agente. En cualquier caso, la última palabra la tienes tú y forma parte indisociable de tu perfil como escritor/a. En palabras de Maya Angelou: “Tomar la decisión de escribir se parece mucho a decidir que vas a meterte de un salto en un lago helado”.

PD. Si quieres escribir pero no tienes tiempo, mírate este Curso de escritura para mujeres muy ocupadas.
PDD. Si detestas promocionar pero sabes que tienes que hacerlo, mírate Marketing para escritores.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

La realidad narrada y la realidad aumentada

“Muchas de las cosas que veo me recuerdan cosas que he leído. ¿No debería ser al revés?”. Nora Ephron

Vivimos cada vez más en entornos de realidad aumentada, “un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, (…) la información sobre el mundo real alrededor del usuario se convierte en interactiva y digital. La información artificial sobre el medio ambiente y los objetos puede ser almacenada y recuperada como una capa de información en la parte superior de la visión del mundo real”. Disponemos de datos adicionales superpuestos a los datos percibidos: podemos conocer la ficha completa de un piso en venta mientras paseamos por la calle. Los dispositivos son aún externos a nosotros, pero tenderán a integrarse, de modo que nuestro cuerpo funcione como una terminal.

Frente a esta realidad aumentada, la realidad narrada. El ser humano ha buscado en la narración un modo de explicarse un mundo que sólo puede aprehender de forma imperfecta. Y para ello lo recrea en la ficción. Dos libros bien distintos, que me han llegado recientemente, me vienen a la cabeza para ilustrar este punto.

Pienso en Los últimos días del Che, de Juan Ignacio Siles, cuyo magnífico subtítulo –Que el sueño era tan grande– presagia una lectura estremecedora. El autor recrea de forma coral el episodio de Sierra Maestra. Habla el Che y también sus guerrilleros, y los soldados bolivianos y los campesinos que ayudaron y quienes delataron. De ese prisma bellísimo el lector sale con la sensación de haber comprendido por qué cada quién hizo lo que hizo y de haber compartido el dolor y las dudas de unos y otros.realidad narrada

Pienso también en mi última novela, El naranjal y la garza, como una aproximación a lo que Juana de Castilla vivió cuando se mudó a Flandes, casada con Felipe de Austria, y cómo esa etapa condicionó su vida y el futuro de dos dinastías.

Frente al alud de información con que contamos y contaremos gracias a la realidad aumentada y a la escritura asistida por IA, me viene a la mente una frase genial que le escuché a la escritora Mercè Escardó: “Un cuento es la distancia más corta entre nosotros y la realidad”. Junto a la realidad aumentada y la información sobre el mundo, la realidad narrada como visión del mundo.

La ilustración nos muestra una recreación facial de Juana de Castilla, realizada por el artista Panagiotis Constantinou, quien recrea rostros reales a partir de retratos.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.