¿Por qué no? Cambia de enfoque
Una manera de diferenciarse es cambiar de enfoque. Hacer las cosas de forma diferente o hacer, directamente, cosas diferentes.
Para cambiar de enfoque tenemos a nuestra disposición dos preguntas muy potentes y un tanto temerarias:
- ¿Por qué?
- ¿Por qué no?
La primera se confronta con la creencia : “Esto siempre se ha hecho así”. ¿Por qué? ¿Podría hacerse de otro modo? ¿Qué consecuencias tendría el cambio?
La segunda se confronta con la imposibilidad: “Esto NO puede hacerse”. ¿Por qué no? Está mal visto, es muy caro, resulta incómodo… También puede declinarse en versión castiza: «¿Y quién dice (que no puede hacerse)? Todo apunta a que nos preguntemos: ¿Cómo se puede eliminar la objeción?
Ambas preguntas son, de hecho, simétricas. Ambas nos abren perspectivas diversas que podemos explorar.
Algunos ejemplos:
Para promocionar sus nuevas rutas, la línea aérea Quantas decidió ofrecer a sus pasajeros libros editados por ella, con la peculiaridad de que su lectura duraba lo que duraba el trayecto. Por lo tanto, el criterio editorial era la extensión. La colección, con el título “Stories for Every Journey”, se basaba en el cálculo de que un lector lee, de media, entre doscientas y trescientas palabras por minuto. Por lo tanto, el tiempo de lectura se hace coincidir con la duración del vuelo. Los libros no se organizan por género, si no por trayecto. Este vídeo resume el proyecto de forma precisa.
¿Por qué una línea aérea no puede editar novelas? ¿Por qué los libros no pueden seleccionarse según el tiempo estimado de lectura?
¿Pueden las marcas high Street conversar con los usuarios? La firma Giorgio Armani decidió debatir sobre moda no con las it-girls del momento sino con todos los fans y organizo los Armani Tweet Talks. Los fans pudieron interactuar con los expertos en debates específicos a propósito de temas como la moda y el cine.
¿Se puede enseñar a vivir bien? El ensayista Alain de Botton apostó en 2008 por lanzar la School of Life, una especie de ágora moderna con cursos peculiares: “Cómo no preocuparse por el dinero” o “Cómo conciliar”. El proyecto ha funcionado: en estos momentos The School of Life está en proceso de expansión internacional.
De Botton ha lanzado además, como parte de la promo de su nuevo libro, “The Philosopher’s Mail”, el primer periódico redactado íntegramente por filósofos. De entrada no está mal: fundar un periódico para promocionar un libro. Las secciones llevan nombre tan evocadores como “Utopía”, “Tragedia”, “Capitalismo”… Los artículos reformulan en clave filosófica las noticas destacadas por la prensa «normal». Puedes leer, por ejemplo, qué nos dicen los pantalones tejanos de Larry Page, CEO de Google, sobre el concepto de jerarquía (bajo la anécdota subyace un mensaje menos sonriente).
En resumen: Por qué. Por qué no. Y a tirar millas y ver dónde nos llevan las respuestas.
Gracias por compartir esta nota y por comentarla.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.