mayo 2012

«Leer está de moda»

Leer está de moda
Gratacós es probablemente una de las tiendas de tejidos con más solera de Barcelona. Sus escaparates llenan de telas maravillosas la esquina de la avenida Diagonal con el paseo de Gracia, en cuyo nº 110 se ubica. De paseo por la zona, me impactó ver expuesto en la vitrina un fantástico abrigo de Balenciaga, con el que la tienda difunde su campaña «Leer está de moda«.

Esta iniciativa, como explican en su blog, suge de un acuerdo con la editorial Gustavo Gili y se traduce en un «corner» de la tienda dedicado a obras relacionadas con el mundo del tejido, el patronaje y la moda en general.

El abrigo, a su vez, sirve de reclamo para la obra Balenciaga, modisto de modistos. La prenda está en préstamo y se expondrá sólo hasta el 2 de junio. Balenciaga es uno de los modistos que partició en el Théâtre de la Mode de 1945, del que hablo en mi novela Una mujer como tú.

Ojalá «Leer está de moda» sea un éxito y anime a otros comercios a iniciativas que sirvan para hacer visibles los libros y la lectura.

Sobre nuevas formas de visibilidad para el libro hablaremos en el curso Libro 2.0, del 11 al 15 de junio.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Cómo evitar el colapso por email

El email es uno de los servicios que consume más capacidad de atención. Es una herramienta de comunicación potente y, a la vez, engañosa. Su apariencia etérea y ágil nos confunde: un email es apenas una línea en una pantalla. Pero eso no es así. Imagina que todos los emails en tu bandeja de entrada se transformasen en cartas impresas: ¿cuántos papeles tendrías, pendientes de respuesta, sobre la mesa? ¿Y si fuesen llamadas de teléfono?

Hemos aprendido a comunicarnos por email, pero a veces nos faltan estrategias para gestionarlo. Aquí apunto algunas pistas para evitar la sensación permanente de colapso y mejorar la concentración.

«Borra rápido y borra bien«. Empieza borrando en vez de leyendo. Ante la duda (“¿lo borro o no?”), crea una «carpeta limbo” y archiva allí los correos que no respondas inmediatamente.

En el caso de las “conversaciones” o hilos de correos, lee siempre el más reciente y borra los anteriores.

Date de baja de todas las newsletters que no te aporten valor. Si utilizas Gmail, una herramienta que te permite automatizar el proceso de baja es Unroll.me (en beta). Permite además agrupar todas las newsletters que recibes en un único correo.

Borra.Responde.Archiva: Una vez eliminados los mensajes que no te interesen, responde a los pertinentes y archívalos. Ponte un número máximo de emails en la bandeja y atente a él. Si la situación de partida está descontrolada (pongamos que tienes 3000 mails pendientes), crea una carpeta “limbo”, guarda ahí el correo antiguo y ordénala de a poco.

Espacia la consulta: no hace falta que tu gestor te anuncie la llegada de mail a medida que se produce. Puedes leer los correos cada hora, por ejemplo. Una vez leídos, olvídate hasta la próxima entrega.

No utilices el mail como agenda. A  menudo dejamos en la bandeja de entrada correos que sirven como «post-its» de actividades que debemos realizar. Para eso están los calendarios.

Cancela las alertas (de Facebook,…): ya consultarás las novedades cuando estés en «modo social».

Pon en copia sólo a aquellos destinatarios que deban recibir la información. “Responder a todos” a menudo supone colapsar a alguien a quien ese correo no le incumbe.

Hay vida más allá del email: ¡Tómate un sabático!  Desconectar es posible, si alertamos antes a nuestros interlocutores de que no vamos a estar disponibles. Así lo hace la investigadora danah boyd.

Si tienes tus propias pautas de gestión de mails, te animo a compartirlas en los comentarios a este post. Gracias.

Si te interesa la comunicación on-line, puedes leer más propuestas en Aprender comunicación digital.

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Personal Branding Plan: Un plan para crear tu propia marca

Hoy estrenamos Personal Branding Plan, el curso on-line para crear la propia marca personal. La filosofía es la de la autogestión: a lo largo de tres meses, el participante va avanzando en el desarrollo de su plan de marca, apoyado en todo momento por un mentor.

El proyecto está liderado por Soymimarca, con Jordi Collell, Guillem Recolons y su equipo, irradiando un entusiasmo y una capacidad de convicción impresionantes.

Cuando Jordi y Guillem me hablaron de Personal Branding Plan y me invitaron a participar, pensé en seguida que ésta es una buena vía para llegar a públicos más amplios. Personal Branding Plan es un gran ejemplo de cómo Internet permite colocar al usuario en el centro del proceso, dejando que sea él/ella quien decida a qué ritmo y desde dónde va confeccionando su plan de marca.

Los contenidos han sido desarrollados por diversos profesionales.Me alegra haber podido colaborar, asumiendo los relativos a la Gestión de la reputación y el Networking. Otros colegas que han aportado su conocimiento son Pablo Adán, Óscar Del SantoNatalia Gómez del Pozuelo, Arancha Ruiz, David Alcubierre, además de los propios Jordi y Guillem.

Los promotores del proyecto han insistido mucho en que propongamos conceptos y actividades que resulten realmente eficaces a la hora de definir el propio posicionamiento. El ejercicio es complejo pero resulta imprescindibile para clarificar objetivos y lograr la visibilidad necesaria para alcanzarlos.

¡Ojalá disfrutes tanto del proceso de creación de tu plan marca como he disfrutado yo pensando y desarrollando los contenidos!

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Facebook para padres (III). ¿Qué podemos hacer?

En un contexto en que la tecnología es omnipresente, el/la joven tiene derecho a un entorno digital seguro. A su vez y para poder disfrutar plenamente de su autonomía digital, debe aprender a responsabilizarse de su propia identidad y de la de sus compañeros. En este entorno cambiante, con una tecnología ubicua y una conexión constante, las madres, padres y maestros podemos aprender con nuestros hijos a:

  • Construirnos una identidad digital sana.
  • Protegerla y pedir ayuda si es necesario.

¿Cómo? Para ello, pensamos que las mejores herramientas son la conversación y la confianza.  Hablar con el adolescente sobre su vida en Facebook es una área más de las muchas que como padres y maestros abordamos en la educación de nuestros hijos. Hemos visto que los adolescentes se conectan preferiblemente a través de dispositivos móviles. Por tanto, una de las “recomendaciones clásicas”  -colocar el ordenador en un espacio común de la casa, de modo que el adolescente no esté sólo frente a la pantalla- puede ser útil, pero no es suficiente. Hoy los chicos navegan desde sus móviles o desde su tableta (bien porque su proyecto educativo la incluye, bien porque es suya). La formación es todavía más importante, porque probablemente el adolescente navegará en solitario.

Por otra parte, es necesario predicar con el ejemplo. Si tenemos un perfil en Facebook, debemos aplicar las mismas pautas que proponemos a nuestros hijos. A veces los adultos somos los primeros en incurrir en comportamientos poco afortunados .

La propia red social incluye recomendaciones para padres. En el apartado “Ayuda a los adolescentes a usar Facebook con seguridad”, la compañía expone a grandes rasgos el grado de visibilidad de la información que nuestros hijos publican. Sus consejos específicos pasan por:

–      Conversar a menudo con los hijxs sobre su participación en las redes sociales.

–      Crearse un perfil en Facebook para entender mejor cómo funciona esta red social.

–      También sugiere crear un “grupo cerrado” para nuestra familia.

–      Explicar a los hijos las consideraciones básicas de la privacidad en línea.

 

Capítulos anteriores: Facebook y los adolescentes  y ¿Qué es Facebook y quién está detrás?

Imparto charlas sobre Facebook para padres organizadas por AMPAS,  institutos y grupos de madres y madres. Si te interesa una charla o una conferencia, puedes escribirnos aquí.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

«El cosmonauta». El micromecenazgo como alunizaje social

Me escribe Carola de Riot Cinema y me cuenta de su proyecto. La película El cosmonauta, para cuyo desarrollo han recaudado hasta la fecha 462.340 Euros, se basa en el micromecenazgo. La película está cofinanciada por 3.757 productores particulares y 502 inversores que deciden apostar para que vea esta historia distópica (a su regreso, el cosmonauta se encuentra con un planeta desierto) vea la luz.

En Riot Cinema han publicado ya en la Red el trailer y mantienen a propios y extraños al día de todo.  Si te interesa, todavía puedes sumarte a la experiencia: les faltan 90.000 Euros. Por la forma profesional de comunicarse y su talante innovador (la película se anuncia como transmedia, con contenidos asociados en otros formatos) El cosmonauta merece un alunizaje social visible.

El micromecenazgo (crowdfunding) como vía de financiación gana adeptos. Aquí puedes leer los avances de Fènix 11-23, otra película que también recurre a particulares como fuente adicional de recursos. La aportación mínima son 10 euros y ya han recaudado más de 55.000.

Raras veces hablo en mi blog de proyectos de terceros: no es éste su propósito. Pero la viabilidad de este tipo de iniciativas me interesa, porque algún dia se rodará por fin la película de mi novela Un hombre de pago y todos los caminos estarán abiertos. Y en el caso de El cosmonauta quizás también porque yo nací -como ya confesé precisamente en Un hombre de pago– el año en que Valentina Tereshkova se convertía en la primera mujeren viajar al espacio.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

“Tu modelo de negocio”, un enfoque visual sobre la marca personal


Tu modelo de negocio es exactamente eso: un modelo sobre el que podemos plasmar de forma muy visual nuestro particular negocio como profesionales.

La base la encontramos en el exitoso Generación de modelos de negocio, una propuesta visual de planificación empresarial. A partir de aquí,  Tim Clark  “traduce” los distintos parámetros que definen un modelo empresarial a la perspectiva del individuo. Así, por ejemplo, “Clientes” se convierte en “A quién ayudas”. El libro empieza precisamente explicando cómo las empresas emplean el “lienzo de modelo de negocio” para proseguir con la traslación del concepto a nuestra vida profesional.

Los ejercicios que propone son muy potentes para definir misión y visión e identificar habilidades y competencias. Esas son precisamente las fases con las que se inicia un Plan de marca personal y, en mi experiencia, las más complejas: ¿Quién soy, qué ofrezco y a quién? El libro descansa en el uso abundante de gráficos y ejemplos que ayudan a encarar estas preguntas críticas con sentido práctico. Eso sí, hay que encararlas.  El lienzo y los post-its no nos evitan la introspección. La segunda parte de un Plan de Marca personal (Posición y Promoción) se apunta, pero no se aborda en detalle.

He probado personalmente Tu modelo de negocio para testear su aplicabilidad. Me ha resultado ameno, sencillo y rápido, aunque admito estar sesgada dado que yo misma escribo sobre Marca personal. Pienso incorporar esta herramienta para desarrollar las fases Misión y Visión en mis seminarios.

Agradezco a Xènia Viladàs que me descubriera el libro y a mi editorial que me lo hiciera llegar. Mi colega Andrés Pérez también lo ha valorado en su blog.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.