Uncategorized

Office Party, hoy gratis

Este año las cenas de Navidad caen drásticamente.  Si en EEUU baja del 73% (2005) a 44%  el número de empresas que piensa organizar una celebración,  entre nosotros y con la que esta cayendo, la disminución será todavía mayor.

¡Ay, aquellas cenas con los compañeros de oficina!   Quizás algunos las echen de menos y otros, que todavía están convocados, tiemblen en cambio ante la idea de una noche más de algarabía corporativa. De ese microcosmos de paz y amor instant surgió mi relato Office Party , un cuento contemporáneo de Navidad.

Publiqué Office Party en edición de autor en 2010, con una tirada limitada a 20 ejemplares. Sólo uno salió a la venta,  en una subasta a beneficio de la Asociación Europea de Cáncer de Cuello de Útero (ECCA).

Office Party está disponible en Amazon en formato ebook. Desde hoy viernes y hasta mañana sábado 31 de noviembre a las 09.00, para aquellos que deseen vivir por unas páginas una cena de Navidad peculiar, el relato se puede descargar gratis. Las cenas de Navidad bajan, pero el cancer de cuello de útero continua causando estragos entre las europeas. Te animo a que visites directamente el sitio web de la Asociación para informarte o/e informar a tu pareja sobre cómo prevenirlo.

Hasta mañana sábado a las 09.00h, Office Party gratis. ¡Que empiece la conga!

 

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

¿Una identidad o varias?


Un lector me pregunta si debe construirse un alias para publicar su obra. Le atrae la idea de “esconderse tras una máscara”. Esa es una pregunta que me formulan a menudo, no sólo los autores, sino también los participantes en mis cursos.

La preocupación que subyace tras este interrogante es la privacidad. Deseamos crearnos más de una identidad con el fin de diferenciar, al igual que lo hacemos en la vida presencial, el tipo de información que compartimos con otros usuarios. Del mismo modo que el autor no deseaba darse a conocer, no queremos que el jefe se entere de nuestras idas y venidas familiares.

La opción de construirnos mas de un yo digital es la manera como intentamos abordar esta compartimentalización. Esta solución, a mi entender, presenta más inconvenientes que ventajas:

  •  Mantener más de una identidad on-line supone multiplicar el esfuerzo de crearla, alimentarla y segmentarla. En términos de visibilidad, la duplicidad resulta muy costosa y a menudo poco eficiente.
  • La tecnología corre más que nosotros. Mientras nos esforzamos por separar nuestros datos, las plataformas trabajan para integrarlos.

¿Qué opciones tenemos?

  • Ser conscientes del alcance de lo que compartimos. Ante la duda, menos es siempre más.
  • Segmentar en las propias plataformas si lo permiten. Así, en Facebook podemos crear listas, de modo que determinados usuarios sólo ven determinados mensajes.
  • Escoger una plataforma para un ámbito determinado. Un ejemplo clásico es reservar Facebook para temas privados y dedicar LinkedIn a temas profesionales.

Sólo en algunos casos excepcionales tiene sentido crear más de una identidad. Pienso en personas que están amenazadas y se comunican bajo una identidad supuesta. En el terreno literario, pienso en autores que cultivan más de un género y escriben bajo pseudónimo con el propósito no confundir a sus lectores. Si no estamos en uno de estos dos supuestos, nos resultará más fácil mantener una única identidad, decidiendo, plataforma a plataforma, qué compartir y con quién.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

El maravilloso caso de las portadas repetidas se viraliza

La portada de mi novela Un hombre de pago en la edición de Umbriel (2006) reproduce la acuarela «Habitación de hotel», de Edward Hopper.


Pronto los lectores se dieron cuenta de que otros títulos se editaban empleando la misma obra como recurso. Hicimos una especie de concurso, denominado «el maravilloso caso de las portadas repetidas»:encontramos seis. La periodista Eva Orué también empezó un ejercicio similar.

Ahora Javier Coria amplia la labor de documentación y en un post bien detallado identifica ¡hasta doce! títulos con la «Habitación de hotel» en cubierta. Aporta, claro está, las imágenes. Una de las más «exóticas», un título en italiano, fue un hallazgo de un amable lector que vio el título estando de vacaciones en el país.  Me envió la foto, que Javier Coria ha incorporado a las otras once para mostrar lo que debe ser la pintura más explotada editorialmente de la historia.

Lo dicho: Un Hopper de pago.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Visibilidad editorial: del átomo al bit

Hablé en Liber sobre la visibilidad de los libros en Internet y sobre el papel que juegan los metadatos. Recupero aquí el post que publiqué en mi agencia a propósito de esta cuestión.

¿En qué se diferencia Amazon Kindle de una librería clásica? En la materia de que están hechos los productos que ofrecen. Los ebooks son bits;  los libros son átomos.

La primera y principal consecuencia de esta diferencia impacta directamente en el modelo de negocio y tiene que ver con la organización de la información. Los libros pueden estar físicamente en un único anaquel. Por lo tanto, sólo son visibles ante los lectores que se interesan por o pasan ante dicho anaquel. Los ebooks en cambio escapan a la tiranía molecular.  David Weinberger, uno de los firmantes del Cluetrain manifesto, abordó así el tema del «desorden digital»: 1. Cada vez existe más información. 2. Ésta ya no se organiza de un único modo. 3. Son los usuarios quienes cogeneran contenidos al clasificarlos. 4. Estos cambios afectan al “monopolio del mensaje”.   Los productos en bits, como los ebooks, pueden clasificarse de diversas formas y aparecer como resultado de cualquier búsqueda que las incorpore. Por tanto son más «encontrables».

En esta diferencia está en el nucleo del modelo de negocio de Amazon Kindle y se traduce en una palabra clave para entenderlo: metadatos, es decir, aquellos datos sobre datos que nos ayudan a identificarlos. En el caso de un ebook, son diversos y van desde el título al ISBN, pasando por las etiquetas que los propios usuarios le asignan. El usuario se convierte así en una especie de bibliotecario voluntario que colabora en el archivo (indexación) de los títulos.

Llevamos publicando en Amazon  Kindle desde junio de 2009. En aquel momento -que no volverá- el número de títulos en castellano era de… ¡tres! Con el paso del tiempo hemos vivido la incorporación de grupos y sellos editoriales y autores autoeditados. Cuantos más títulos se publicaban, más crítico ha sido monitorizar y gestionar los metadatos asociados a los nuestros, para evitar que se volvieran invisibles.  Lo aprendido se ha traducido en la creación de Hooked, una división específica para la optimización de ebooks.

Resulta cada vez más importante -tanto para las editoriales como para los autores- optimizar los metadatos para que el buscador proponga al usuario títulos que realmente encajen con aquello que le interesa.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Las reseñas y la cirugía estética

La autoedición ha generado un nuevo reto: multitud de nuevos escritores buscan visibilidad para su obra. Del papel que desempeñan las reseñas y valoraciones  y  la nueva «industria de las reseñas» trata «Reseñas: Visibilidad de cinco estrellas«,  post que publico como guest-blogger en el Cuaderno digital de Libranda.

En EEUU se debate si es ético pagar por una reseña. Este debate me trae a la mente el que rodea a la cirugía estética: ¿Es o no admisible pagar por una «mejor apariencia»? ¿Es confesable?  ¿Sólo es admisible en «supuestos terapéuticos»? ¿Veremos a escritores con “reseñas operadas” alardear de que “no se han retocado”?  Como autores y editores, deberemos sopesar y responder a estas preguntas en un entorno de hiperedición y de saturación.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Un Hopper de pago


Hasta el 16 de setiembres puede verse en el Museo Thyssen una retrospectiva del pintor Edward Hopper. «Habitación de hotel» (1931), el cuadro escogido para promocionar la exposición, se utilizó para la cubierta de mi novela Un hombre de pago (Umbriel, 2006). En el cuadro, una mujer lee, sentada en una cama en ropa interior. En la habitación sólo están ella y sus maletas. Ha dejado sobre la butaca el abrigo; el sombrero se encarama sobre la cómoda; los zapatos, tirados en el suelo. La mujer no está leyendo un libro: está consultando un horario de trenes, según indica la guía del museo. Con este recurso, el artista subraya la idea de desarraigo.  La pintura de Hopper propone, detrás de su facilidad aparente, varias lecturas. Sus cuadros son agradables, comprensibles, populares… pero el mensaje subyacente es oblicuo y a menudo desasosegante. Me gustaría pensar mi obra de ficción de ese mismo modo.

«Habitación de hotel» no fue la primera opción, pero al final se eligió sobre otras propuestas de talante distinto. La cubierta ha dado lugar a múltiples anécdotas. Para empezar, la misma obra se ha empleado como recurso para muchas otras portadas, tantas que incluso celebramos con los lectores una especie de recuento-concurso ; no fuimos los únicos en buscar repeticiones.

La portada dio lugar también a conversaciones bonitas.  Me emocionó este comentario de una lectora, que otro lector, con motivo de la exposición en el Thyssen, me ha recordado ahora:  «Quería dejar constancia de una anécdota que sucedió el fin de semana pasado. Viajamos a Madrid con unos amigos italianos que tenían interés en visitar el Museo Thyssen. Cuando pasamos frente al cuadro de Hopper, el mismo que has utilizado para la portada de tu novela, mi hijo de 10 años dijo entusiasmado: «Mira mamá, un hombre de pago!».

A la portada de Hopper le han seguido otras, en las ediciones posteriores  e internacionales de la novela. La última, para la traducción al inglés, es obra de la ilustradora Begoña Chezz y puedes verla en Amazon.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Autor 2.0: Nueva descripción del puesto de trabajo

Hoy, para un autor, escribir ya no es suficiente. Teniendo en cuenta que el principal reto al que se enfrenta un libro es la invisibilidad, los autores tenemos que dedicar esfuerzos crecientes a apoyar nuestra obra, en solitario o junto con la editorial. Como afirma la editora Zetta Brown: “Te doy una pista: si no estás dispuesto a promocionarte y a promocionar tu trabajo, no hace falta que mandes ningún manuscrito”.

La autora Jenny Blake creó y difundió el Excel bautizado como “La hoja de cálculo definitiva sobre Marketing editorial” (ingl.), en la que de forma meticulosa organizaba todas las tareas necesarias para promocionar su libro. Ella misma indica que después de trabajar cinco años en Google se convirtió en una fanática del orden, como lo muestran las quince (¡15!) pestañas de su Excel. Esta panorámica de las tareas asociadas al oficio de escritor hoy incluye:

  • Promoción on-line
  • Promoción off-line
  • Desarrollo de negocio (desarrollo de las  plataformas on-line del autor)
  • Acuerdos  de colaboración
  • Preparación para el lanzamiento del libro
  • Desarrollo personal (adquisición de nuevas competencias)
  • Consultas al editor
  • Diagrama de Gantt con hitos destacados del  proceso
  • Tareas relacionadas con la gira promocional
  • Ciudades que va a visitar
  • Personas vinculadas a la gira promocional
  • Distribución de ejemplares previa al  lanzamiento
  • Distribución
  • Presupuesto
  • Relación con la empresa (para autores que trabajan por cuenta ajena).

La lista puede parecer exagerada.  Personalmente creo que no lo es. Loa autores no dedicamos la misma intensidad a todas las tareas, pero sí tocamos cada vez más teclas.  Si existiese una “descripción del puesto de trabajo” para escritores, ésta se correspondería cada vez menos con la imagen idílica de pasarse el día  escribiendo junto a la ventana.  Como indica el autor y hoy editor Seth Godin, antes “el autor tenía un trabajo. Escribía libros (…) En un futuro, el autor hace de (…) ‘chico para todo’ en un proceso que no termina nunca”.

En ese futuro, mi apuesta es que los autores intentarán delegar estas tareas (bien en su editorial, bien en nuevos perfiles profesionales), de modo que puedan reservar su tiempo y capacidad de atención para el acto de escribir.

Del nuevo rol del autor me he ocupado en Marketing para escritores. Es uno de los temas que trataremos en el curso Libro 2.0 en Barcelona los próximos 11 a 15 de junio (hashtag para Twitter: #Libro 2.0).

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

«Leer está de moda»


Gratacós es probablemente una de las tiendas de tejidos con más solera de Barcelona. Sus escaparates llenan de telas maravillosas la esquina de la avenida Diagonal con el paseo de Gracia, en cuyo nº 110 se ubica. De paseo por la zona, me impactó ver expuesto en la vitrina un fantástico abrigo de Balenciaga, con el que la tienda difunde su campaña «Leer está de moda«.

Esta iniciativa, como explican en su blog, suge de un acuerdo con la editorial Gustavo Gili y se traduce en un «corner» de la tienda dedicado a obras relacionadas con el mundo del tejido, el patronaje y la moda en general.

El abrigo, a su vez, sirve de reclamo para la obra Balenciaga, modisto de modistos. La prenda está en préstamo y se expondrá sólo hasta el 2 de junio. Balenciaga es uno de los modistos que partició en el Théâtre de la Mode de 1945, del que hablo en mi novela Una mujer como tú.

Ojalá «Leer está de moda» sea un éxito y anime a otros comercios a iniciativas que sirvan para hacer visibles los libros y la lectura.

Sobre nuevas formas de visibilidad para el libro hablaremos en el curso Libro 2.0, del 11 al 15 de junio.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Arqués, plugged & unplugged


Estoy inmersa en dos proyectos que me ilusionan porque entre ambos puedo combinar tanto las ventajas de la comunicación on-line como la confianza de la presencialidad.

La iniciativa off-line ya ha empezado, con una acogida excelente. Se trata de sesiones particulares sobre cómo gestionar nuestra Identidad digital. Las sesiones son «unplugged»: las celebramos en Barcelona, conmigo. Disfruto con el trato personal con los participantes: cada persona es un mundo de posibilidades, con sus objetivos y sus retos. Si te interesa saber más, desde aquí te mandan toda la información.

El proyecto on-line tiene que ver con el Personal Branding.  Verá la luz en unas semanas. Informaré por esta vía.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

«Office party»

Las cenas de empresa siempre me han parecido una experiencia fascinante con final sorpresa. Por una noche nos quitamos la máscara profesional y nos mostramos más humanos -y por tanto más vulnerables. Y lo hacemos casi a nuestro pesar. Salimos de casa pensando «tengo que controlarme, no me desmadraré». Pero cada año, sin remedio, alguien no cumple su propósito. Cada año nos vamos «a tomar la última copita» y, a poco que se tercie, se monta una conga al son de los espantasuegras. La contable (o el director comercial o el chico del almacén) se desmelena y acaba cantando «I will survive» de Gloria Gaynor. Y existen muchas posibilidades de que se forme una pareja clandestina, alentada por la fiesta y por la cercanía que da trabajar, día si, día también, junto a las mismas personas. «Office Party» podría ser su historia.

Escribí este relato navideño, ambientado en una cena de empresa, como proyecto privado, del que se imprimió, en el 2010, una tirada limitada a veinte ejemplares. De éstos, se subastó uno (nº 1/20), a beneficio de la Asociación Europea contra el Cáncer de Cuello de Útero (ECCA).  El cáncer de cuello de útero es el segundo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres. En Europa cada año 60.000 mujeres desarrollan la enfermedad: 30.000 se salvarán. Hace falta continuar investigando y concienciando. Por eso y porque le vi las orejas al lobo vuelvo a lanzar la propuesta: los beneficios de la venta de este ebook irán también a la ECCA.

Muchas gracias.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.