febrero 2014

La visibilidad es un deporte de contacto

visibilidad"Se va a celebrar un seminario o un encuentro relevante para tu sector. ¿Qué haces?

  • Pensar “¡Qué bien! Conoceré gente nueva”.
  • Preguntar a un/a una colega si tiene intención de ir. Si no va, tú tampoco.
  • No ir. No conoces a nadie.  Demasiado complicado. Ya seguirás el evento por streaming.

En pantalla podemos seguir y participar en multitud de debates profesionales que nos interesan.  Esta opción es útil cuando los debates se celebran a distancia o cuando su coste es elevado.  Sin embargo, la visibilidad es un deporte de contacto. Los asistentes al acto pueden leer tu pregunta  o tu tuit en pantalla. Les puedes “gustar”. Pero la presencialidad todavía tiene un peso importantísimo en las relaciones.  Como me comentaba el otro día una colega: «Cada vez más hago negocios con personas en quienes confío porque las trato de tú a tú». Es en la presencialidad donde reforzaras y ampliaras tu red de contactos. Y tu red de contactos es el camino más corto hasta la visibilidad.

Los seres humanos somos seres sociales. Lo escribió Aristóteles. Ser social no significa ser la reina de la fiesta. Se trata simplemente ser capaz de relacionarse con otros.

Aquí apunto tres ideas para superar el bloqueo al «no conozco a nadie»:

  • Un desconocido es una oportunidad. Si está en el mismo evento que tú, será por algo. Pregúntale por qué.
  • Si te cuesta hablar con desconocidos, escucha. Si no te cuesta, escucha también. Para ser buen networker, importa más escuchar que hablar.
  • Si es posible, consigue la lista de asistentes antes del evento para que puedas identificar aquellos profesionales que quieres conocer y puedas prepararte. Plantéate incluso la posibilidad de cerrar una cita con aquella persona con quien quieres hablar.

Con la práctica encontrarás el estilo de relación que más te va y te sentirás más cómodo. Para mí el truco es el que expresa la cita de la imagen:  «Compórtate como el tipo de persona a la que te gustaría conocer». La visibilidad empieza por ti.

PD: Enlazo aquí a la conversación que ha iniciado mi post Cincuenta años y diez mil días, sobre los diez mil días de vida que con suerte me quedan y que he publicado en Docemiradas, por si te quieres sumar.

Gracias como siempre por comentar tu experiencia a la hora de ir  -o dejar de ir- a los eventos profesionales.

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Veintiocho acciones para actualizar tu visibilidad hoy mismo

visibilidadLa visibilidad se hace andando, como el camino.

Leer sobre visibilidad es interesante. Sin embargo, el paso definitivo es la acción.

Estas veintiocho tareas están pensadas para que puedas tomar el mando de tu visibilidad hoy mismo. Algunas son más complejas que otras, pero todas suman a la hora de gestionar la propia proyección. Son éstas:

  1.  Revisa tu CV.
  2. Cuando tengas los datos al día, redacta tu biografía. Tiene múltiples usos, desde buscar un nuevo empleo hasta completar la sección “quiénes somos” o tu perfil en una red social.
  3.  Encarga tus tarjetas de visita. No hace falta que tengas oficina presencial. Basta con incluir tu nombre, URL de tu web o blog si los tienes, email y teléfono de contacto.
  4.  Ya puestos, busca un fotógrafo profesional para tu “retrato oficial”. Le sacarás partido.
  5.  Crea una firma automática para tus correos, que incluya tu web o blog.
  6.  Activa las alertas de Talkwaker  y empieza a seguir las menciones que te interesan (referencias a ti mismo o al tema de tu interés).
  7.  Aprende de la competencia. Si no sabes quiénes son tus competidores, averígualo hoy mismo. Estúdiales. Ellos te están estudiando a ti.
  8.  Lee un blog sobre tu tema. ¿Qué te interesa? ¿Qué mejorarías? ¿Estás de acuerdo? Comenta con espíritu positivo. Si te gusta, házselo saber al autor/a.
  9.  Crea un calendario editorial. No se trata de complicarse la vida sino de ordenar el esfuerzo. Puedes crear tu propio calendario en Calendarlabs.
  10.  Empieza una lista de ideas y anota temas que quieres compartir o desarrollar. Te sacará del apuro en los días en los que no estás inspirado.
  11.  Escribe: un capítulo, un post, una serie de tuits….
  12.  Guioniza y graba un video o un podcast sobre tu tema.
  13.  Escribe un fastbook (unas 50 páginas) sobre tu tema. Te ordenas las ideas y a la vez te presentas como un profesional.
  14.  Si eres escritor y quieres publicar, necesitas un plan de trabajo. Esta guía te ayuda a plantear tu hoja de ruta editorial.
  15.  Alternativamente, plantéate autoeditar aquellos textos para los que no tienes salida editorial (por extensión, temática, género).  Hay muchas empresas que ofrecen servicios de autoedición. Yo trabajo con Hooked eBooks, empresa de la que soy socia y que se encarga de mis títulos autoeditados.
  16. Si has publicado tu ebook, promociónalo, sobre todo en la plataforma en la que lo has publicado.
  17.  Si tus libros están disponibles en Amazon, bien porque los ha publicado tu editorial, bien porque los has autoeditado, crea tu página de autor.
  18. Pide a un cliente o consumidor que te escriba un testimonio sobre su experiencia con tu producto o servicio.
  19.  Pide a un lector que te escriba una reseña.
  20.  Revisa las estadísticas de tu sitio web o de tu blog para los últimos tres meses e identifica los patrones de comportamiento.
  21.  Si estás en demasiadas redes sociales, sal de una. Déjala congelada. No pasa nada.
  22.  Apúntate a una asociación o club en el que coincidas con perfiles que te interesen: emprendedores, profesionales de un determinado sector….
  23.  Si ya eres socio, ¿cómo puedes ser más activo?
  24.  Si no te gustan los clubs que existen, monta el tuyo propio. Yo pertenezco a un par de grupos informales que no se publicitan y que sin embargo son una fuente de información y apoyo fundamental.
  25. Apúntate a un acto (conferencia, encuentro…) de tu sector este mes. Llévate las tarjetas nuevas.
  26. Ofrécete voluntario en alguna organización con cuyo objetivo te identifiques. En mi experiencia, siempre recibes más de lo que das.
  27. Inscríbete a un curso que resuelva tus dudas particulares.
  28. Packaging: La apariencia es la tarjeta de presentación de tu marca. Cuida la tuya.

Sólo hace falta dar el primer paso.  Hablando de pasos, la imagen muestra una recreación de la famosa pisada lunar en un formato sorprendente.  Todo, incluso las imágenes más icónicas, se puede actualizar.

Gracias por compartir y comentar.

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Saber aprovechar la gran oportunidad

la gran oportunidadA Isabel Toledo la gran oportunidad le llegó el 20 de enero de 2009. Ese martes el primer presidente afroamericano de los EEUU tomó posesión de su cargo. Su mujer, Michelle Obama, eligió un conjunto de esta diseñadora para la ceremonia de investidura, seguida por una audiencia planetaria.  De repente su marca estaba en boca de todos.

Isabel y Rubén Toledo, a quienes pude saludar el viernes en Barcelona, han sabido aprovechar la ocasión. ¿Cómo?  Su caso nos muestra los distintos factores que les han permitido gestionar ese superávit de visibilidad que Michelle Obama les proporcionó al escoger su vestido.

Contar con una trayectoria continuada: Los Toledo llevan años dedicados a sus proyectos creativos. No se trata de ser flor de un día, sino de desarrollar una trayectoria que pueda sostener el impacto de la oportunidad. Algunos comentaristas se han referido incluso a la injusticia de que se les conozca sólo por ese vestido.

Apostar por la propia marca:  Salvo una colaboración que apenas duró un año, Isabel Toledo siempre ha firmado con su propio nombre. Con él había recibido premios de prestigio antes de que le llegara el encargo presidencial. Ella misma lo cuenta en este video (ingl):  Es necesario “perseverar y no rendirse… Crear un lenguaje propio lleva su tiempo”.

Apropiarse de la oportunidad:   Cuando llegó el encargo de Michelle Obama, el matrimonio lo recibió como  “un regalo de Dios”.  Supieron ver la oportunidad y a la vez desarrollar el encargo con sus especificidades (“vestido resistente al frío”) sin comprometer su canon estético.  La diseñadora optó por no seguir la tradición de emplear el color rojo o el azul y optar por un tono nuevo que simbolizase el cambio.

Elaborar una narrativa propia para poner la oportunidad en contexto:  Aquí los Toledo lo bordan, resumiendo lo sucedido en frases que lo explican todo. Su storytelling nos ayuda a comprender el impacto de la oportunidad y nos lleva a la empatía.

  • “Ella era negra y yo una emigrante cubana”.  La fuerza de esta afirmación radica en su capacidad de  «igualar» a las dos marcas, la marca “Michelle Obama” y la marca “Isabel Toledo” en un mismo mensaje:  “Las dos somos outsiders”.
  •  “Yo vestí un momento”.  Con esta afirmación la diseñadora mide el alcance de su reto .

El mejor resumen de cómo abordar  «la gran oportunidad»  nos lo da Toledo cuando dice: “Mi sueño iba cosido dentro de ese vestido”. Subrayo  “cosido”. Toledo hizo lo que sabía hacer: diseñar y coser.  Actuó. Apostó por diseñar y por crear.

La ide080_fashion_310114a de ser descubiertos nos atrae y mucho porque elimina el esfuerzo (te sientas y esperas a que vengan a descubrirte) y en parte la responsabilidad (si la cosa no va, siempre puedes echar la culpa a quien te descubrió). Creer en la fama instantánea nos limita, porque nos hace esperar en vez de actuar y puede llevarnos a perder las mejores oportunidades.  Toledo no se quedó sentada. Puso de su parte. Cosió. Y soñó.

Soñar y actuar. Esa es la combinación ganadora.

Te dejo con la foto del viernes y con las próximas convocatorias de dos cursos en abierto sobre cómo gestionar tu propia marca, para que puedas desarrollarla y aprovechar las oportunidades que se te presenten. Serán en  Atelier Barcelona y en  Bilbao (Fundación EDE).

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.