enero 2014

Visibilidad y empleo: entrevista a Yolanda Portolés, experta en Outplacement

fotoTe presento a Yolanda Portolés. Yolanda es una de las tres socias de Triat, una consultora de Recursos humanos especializada en Outplacement.  Yolanda nos habla de visibilidad, de empleo… y de un cómic.

  • Yolanda, ¿en qué consiste el Outplacement?

Es  un servicio de acompañamiento técnico, estratégico y humano a profesionales en búsqueda activa de un nuevo empleo o proyecto profesional.

  •  ¿A qué tipo de clientes te diriges? 

Nuestros  clientes son las empresas que despiden a los profesionales de la organización y además de la indemnización correspondiente contratan nuestros servicios para apoyarle en el proceso de reincorporación al mercado laboral. También puede ser nuestro cliente directamente el profesional que ya ha salido de la organización o que se está  planteando el cambio.

  • En tu opinión, ¿existe relación entre visibilidad y oportunidades de empleo? ¿Qué les recomiendas a tus candidatos?

La relación es clarísima. Nuestras recomendaciones van en la línea de ser coherentes con “el proyecto” que ofrecemos al mercado, es decir nuestro perfil profesional,  la apariencia que le damos, “el packaging” de un currículum operativo y atractivo y “el escaparate” donde queremos que nos encuentren.

En este sentido trabajamos con cada profesional su estrategia de visibilidad en la Red. Nuestra apuesta es doble: Linkedin, como el escaparate profesional por excelencia,  y la gestión adecuada de su agenda de contactos, por otra. Por ello dedicamos varias sesiones de trabajo a ambos temas.

  • ¿Cuál es la estrategia de visibilidad que mejor te funciona?

Hemos creado una web que nos permita explicar las características de nuestros servicios, dado que todavía existe desconocimiento y confusión en cuanto al concepto de Outplacement.  Contamos con el apoyo de expertos que diseñaron el sitio web teniendo en cuenta las tendencias de búsqueda de nuestros posibles clientes.

El otro pilar es una buena gestión del networking. Nuestro servicio es personalizado, y por tanto su comercialización también debe serlo. Es muy importante para nosotras el contacto face to face, para establecer relaciones de confianza, que se construyen a base de tiempo. Por ello nuestra agenda semanal incluye momentos para acudir a alguna reunión o foro y reencontrarnos con personas que hace tiempo que no vemos y con las que hemos trabajado en el pasado.  Cuando digo pasado podemos estar hablando tranquilamente ¡de 8 o 10 años! Son muy gratificantes esos momentos en que nos ponemos al día.

¿Y tu padre no trabaja? es un libro en un formato novedoso que pretende sensibilizar sobre cómo se vive un proceso de cambio laboral y el impacto del despido en el entorno familiar. El objetivo de este cómic es plantear pautas de aprendizaje para gestionar la situación producida por el inesperado cambio profesional, provocando una reflexión familiar, educativa y social, con un mensaje de ayuda al cambio para las personas despedidas, sus familias y las empresas.

  •  ¿Cuál es tu principal reto en visibilidad?

Conseguir el posicionamiento de Triat como empresa singular que ofrece un servicio premium de asesoramiento , preparación y acompañamiento, liderado por tres personas expertas en los procesos de cambio profesional.

Agradezco a Yolanda sus opiniones y te animo a compartir la tuya en los comentarios.

 

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

¿Cuánto tiempo hace que no revisas tu perfil en Linkedin?

23b5e063217006fb89d679aa89ead7f0   Como Linkedin es una red bastante estática, a menudo no le prestamos atención. Subimos el CV y adiós.

Sin embargo, estamos hablando de la red profesional por excelencia, la plataforma que ha revolucionado los sistemas de reclutamiento. En vez de publicar anuncios de trabajo, muchas empresas de selección contactan directamente con aquellos perfiles que les interesan en Linkedin.  Ya no hace falta presentar un CV puntualmente: ahora lo cuelgas allí y estás en permanente proceso de selección.

Esto es así incluso si no buscas trabajo. Esta red se utiliza para “confirmar”  referencias, estudiar a la competencia, para buscar socios inversores, conferenciantes….  Los escritores haríamos bien en no desaprovecharla: los editores también están al acecho. Linkedin se ha convertido en un inmenso caladero de currículums y de oportunidades.

Trátalo como un “CV permanente” y mantén tu perfil actualizado. A continuación, diez ideas básicas para ponerte al día:

– Haz constar no sólo tu responsabilidad actual sino al menos dos cargos anteriores, para dar idea al otro/a de cuál ha sido tu trayectoria.

– Complétalo con los apartados que te interese potenciar (existen apartados para hacer constar las publicaciones, los premios recibidos…). Olvídate de los apartados que no se ajusten a tu caso.

– Publica una fotografía profesional (que podrás “reciclar” en otros perfiles e incluso para tu CV convencional).

– Busca un buen descriptor (titular) que te defina.

– No olvides publicar el apartado “Resumen”.

– Cuida el texto: asegúrate de poner aquellas palabras o expresiones que podría utilizar una empresa o profesional que esté buscando perfiles como el tuyo. Piensa que en primera instancia quien rastrea es un robot, que buscará concordancias exactas. Se trata de que tu CV aparezca entre los resultados. Para eso esa expresión tiene que estar incluida en tu perfil.

– Si mantienes un sitio web o blog, incluye los enlaces.

– Personalmente las recomendaciones en abierto me resultan poco creíbles. Ni las pido ni las escribo. Dicho esto, según LinkedIn contar con un perfil completado al 100% aumenta tu visibilidad en un 40%, pero eso exige contar con por lo menos tres recomendaciones.

– Recuerda que además de tu perfil personal, puedes crear una página para tu empresa o institución.

– Aprovecha los grupos de LinkedIn, para aprender, estar al día y para relacionarte con nuevos contactos.

PD: La imagen procede de este pin.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

¿Le ajunto, no le ajunto? Cómo seleccionar tus contactos on-line

Policias en NY“Dime con quién andas y te diré quién eres”. ¿Te has dado cuenta de que antes de aceptar a una persona que no conoces te fijas en los amigos que tenéis en común? Las redes sociales lo saben. Por eso constantemente te señalan “amigos que podrías conocer” basados, precisamente, en los amigos que ya conoces.

En Internet tus contactos te avalan y tú avalas a tus contactos. Si son tan importantes, ¿aceptas todas las solicitudes? ¿Sólo las que proceden de determinados perfiles?

Sobre la cuestión no hay unanimidad. Te expongo diversas opciones, para que escojas la tuya.

Las dos posiciones extremas son:

–      Agregar a todo el mundo. Así crece tu red y además te evitas decir que no.  ¿Qué consigues? Una red extensa, pero poco profunda. Tus contactos son vulnerables, ya que se exponen a otros personas a quienes tú mismo no conoces.

–      Seleccionar caso a caso y agregar sólo a personas que conoces. ¿Qué consigues? Una red profunda, pero de crecimiento muy lento.  Hay que ser cuidadoso para no herir susceptibilidades.

Otras dos variables a tener en cuenta son:

–      La naturaleza de la red: No es lo mismo agregar a cualquiera en LinkedIn que agregar a cualquiera en Facebook. Puedes decidir red a red.

–      El objetivo de tu estrategia de contactos:  una recién licenciado y un profesional con veinte años de experiencia persiguen objetivos distintos desde redes distintas.

La mejor opción siempre será la TUYA. Se trata de que definas tu propia política de contactos, la comuniques a los interesados y seas coherente.  A título de ejemplo,  comento mis propias pautas. Mi objetivo es tener un espacio público amplio que conviva con espacios privados.

–     Mi página en Facebook está abierta a cualquier usuario que quiera contactar conmigo: lectores, estudiantes de mis cursos…   Mi perfil personal en Facebook es para familia y amigos.

–      En LinkedIn agrego a profesionales con los que he trabajado o trabajo. Se trata de una red 100% profesional y unos avalamos la experiencia de otros. (Explico esta decisión en mi propio perfil, aunque me temo que nadie se la lee).

–      Mis perfiles individual y corporativo en Twitter están en abierto. En ambos mantengo listas públicas por temas.

–      Google+ es la red que mejor resuelve la clasificación de contactos. Agrego a aquellos usuarios que quiero seguir y organizo los contactos en círculos por temas.

–      En Pinterest todos mis tableros son públicos.

Esta es la pauta que ahora me funciona a mí. Cada cual tiene que encontrar la suya y ver si le encaja. Y por supuesto cambiarla si se puede mejorar.  La pauta que hayas decidido tú siempre es mejor que agregar al tuntún.

Te invito como siempre a compartir tu experiencia en los comentarios.

PD: La imagen tremendamente kitsch que acompaña este post es el resultado de buscar en  Pinterest por la expresión ingl. «Margaritas… me quiere, no me quiere». La combinación humano-robot es cada vez más creativa!

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.