Marca personal y redes sociales
En todos los seminarios que doy, en todos, surge siempre la pregunta angustiosa -“¿Tengo que estar en todas las redes sociales?”- o la objeción airada (“¡¿Por qué tengo que estar en todas las redes sociales?!”).
La duda agobia porque viene envuelta por presión del entorno. Los colegas te dicen que ya estás tardando, tu editor te pide más followers,tu hijo te llama “antiguo”…. Vamos, hasta los padres y madres de la clase te achuchan para que te metas en el whatsapp que han abierto. En definitiva, sientes que el “me gusta” te tiene que gustar, sí o sí.
Aquí va mi respuesta a la pregunta de marras:
NO.
No tienes que estar en todas las redes sociales.
Sólo te conviene estar en aquellas redes que te aportan valor. Te animo a cambiar el «tengo que» por el «para qué».
En mi opinión, interesa estar:
– En las redes donde exista una conversación que te concierne. Si de tu tema se habla en un grupo de LinkedIn, te interesará participar en ese grupo.
– En las redes donde estés más cómodo. No es lo mismo resumir una idea en un tuit de 140 caracteres que desarrollarla en un post de 300 palabras. Algunos usuarios prefieren la imagen y se van a Pinterest o Instagram. Otros prefieren el texto. Donde mejor estés, mejor lo harás.
– Una persona con pocos perfiles pero bien llevados (bien mantenidos, bien metaetiquetados) les saca mayor y mejor rendimiento que la que tiene perfiles urbi et orbe abandonados a su suerte. También en redes menos es más.
– Línea editorial: tanto para orientar a nuestros contactos como para la optimización en buscadores es interesante definir de qué hablaremos en cada red.
A propósito de línea editorial y redes, te anuncio que he activado mi perfil particular en Twitter (@NeusArques). Hasta ahora tuiteaba desde nuestra cuenta corporativa (@Manfatta), pero los temas que quiero compartir empezaban a salirse del marco corporativo. En mi cuenta personal hablaré de visibilidad y de Internet, cierto, pero también de los libros que leo y de los que escribo. Y de la vida. Encantada de leerte allí también.
Tú, ¿qué opinas? ¿También has sentido la presión del «tener que estar 2.0»? ¿Cómo lidiaste con eso?
Muchas gracias a todos los que opinásteis sobre el elefante en la habitación. Me leí los argumentos, los diseccioné. Al final en el Congreso Ebook hubo debate. Os dejo el resumen que Paula Corroto, moderadora de mi mesa redonda, en la que participé junto con JuanMa Cruz, Presidente de la Confederación de Gremios de Libreros (CEGAL) y Miguel Aguilar (editor de Debate), ha publicado.
PD: Éstas son las próximas convocatorias: Salón de Literatura Transmedia (Zaragoza, 9 de noviembre) y Branded Content: Cómo construir un relato promocional. Curso organizado por el Col. Periodistes (Barcelona, 11 de noviembre).
PPD: La ilustración es de Sarai Llamas.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.