mayo 2013

Novedades editoriales

 

Dos convocatorias para ti, si eres autor y/o si te interesa el sector editorial.

Las Vegas Library Distract ad     Curso Libro 2.0:

Del 10 al 14 de junio, en Barcelona, organizamos la tercera edición de este curso de perfeccionamiento, dedicado a analizar el impacto de la tecnología sobre los distintos eslabones de la cadena editorial, empezando por el autor y terminando en el lector.

El curso, que codirijo con el editor Roger Domingo, congrega a autores, agentes, editores, libreros y bibliotecarios. Además, contamos con la presencia de Google y de Kobo, en tanto que nuevos actores editoriales,  y con un taller práctico de publicación digital.

En esta edición hemos preparado una mesa redonda sobre críticos e  influentials en la que participarán Bernat Ruiz, autor del blog Verba volant, scripta manent, Antonio Adsuar, autor de Ecos de Sumer y  Lluis M. Albián, ilustrador y editor en ilubuc. Los tres intervinientes son distinguidos antiguos alumnos.

Mis dos sesiones tratan sobre el estatus del Autor 2.0 (porque escribir ya no es suficiente) y sobre cómo diseñar un plan de visibilidad editorial.

El curso está certificado por el IDEC-Universidad Pompeu Fabra. Las inscripciones están ya abiertas. El hashtag es #Libro20.

 

«¿Qué tengo que hacer para que me publiquenguia cover w shadow

Creo que ésta es la pregunta que más veces me han hecho en la vida.  La respuesta, en esta nueva guía  que te explica, en diez entregas, cómo trazar una hoja de ruta para tu manuscrito.

La guía te interesa si eres un autor/a inédito, no sabes cómo funciona el sector ni tienes contactos  y buscas información práctica para publicar tu obra.

Incluye una checklist para que vayas siguiendo el avance de tu manuscrito en las distintas etapas.

«¿Qué tengo que hacer para que me publiquen?» se basa en mi experiencia editorial. Las recomendaciones son independientes, es decir, no intento captarte para ninguna editorial o agenda. Te planteo la información y tú decides qué opción te interesa más.

La guía está disponible aquí, en mi web.

 

PD:  El cartel de las tres señoras forma parte de una campaña de promoción del sistema público de bibliotecas de Las Vegas.  La foto está tomada en el aeropuerto de esta ciudad.  La comentamos en el seminario sobre Marca y Bibliotecas esta semana y no dejó indiferente a nadie.

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

La fuerza de los puntos fuertes

La diferenciación se construye sobre los puntos fuertes.  No comunicamos las carencias: comunicamos las fortalezas. No podemos vender un servicio explicando lo que no hacemos, o lo que no hacemos especialmente bien.  Al contrario, subrayaremos nuestras fortalezas.  Por tanto, es fundamental reconocer cuales son, para poder comunicarlas a nuestros lectores, clientes, usuarios actuales y potenciales.

Normalmente asociamos “punto fuerte” a “aquello que se me da bien”. Este significado implica que debemos promocionar aquellas competencias para las que tenemos habilidad, innata o adquirida. Sin embargo, puede que algo se te de bien pero no te emocione; puede que ni siquiera te interese. Y si no te interesa, ¿para qué lo vas a promocionar?

Un ejemplo.  Cameron Russel es modelo profesional. Es innegable que su punto fuerte es su belleza.  Sin embargo, si escuchas su exposición (en VOS), verás que no lo considera un eje. Cree, sencillamente, que  “le ha tocado la lotería genética”. De hecho, al escucharla explicar la trastienda de las fotos de moda, percibes un regusto amargo, entre la lucidez y la indignación. Te ríes al verla parodiar un posado,  y te gustaría no reírte. Que su físico le permita ser modelo no significa que  Russel quiera posicionarse así.

Si los puntos fuertes no son nuestros activos evidentes, ya sean genéticos o adquiridos, ¿cómo los definimos?

Me interesa esta idea: “Un punto fuerte es aquello que te hace sentir fuerte”.

A pesar de que en ocasiones adopta un tono un tanto “guruesco”, la propuesta de Marcus Buckingham  es interesante porque pone el foco en el sentimiento. Según este autor, para descubrir si una actividad determinada es una de tus fortalezas, analiza cómo te sientes.

Las tres preguntas que lanza son muy útiles para  saber si una actividad suma o resta:

          Antes de realizar la actividad, ¿tienes ganas de ponerte manos a la obra?

          Mientras la estás realizando, ¿estás plenamente concentrado? (se te pasa el tiempo volando, …)

          Al terminarla, ¿cómo te sientes, exhausto o pleno?

     Aquellas actividades que te apetecen, en cuya realización te zambulles y que te dan energía son tus puntos fuertes.  Por oposición, tus debilidades son las tareas que pospones, que te cuesta resolver y que te dejan exhausto.

   Cuando me planteé el cuestionario, me quedó claro que escribir es uno de mis puntos fuertes.  Si pienso que tengo que escribir -este post, por ejemplo-, no me pesa. Al contrario: tecleo y reviso y edito y se me pasa el rato, normalmente más del previsto, lo cual es buena señal. Y al terminar de escribir me siento descansada. 

   A raíz de esta constatación,  estoy buscando y abriendo nuevos canales y nuevos formatos para poder escribir más. Una vez identificadas la actividades que te hacen fuerte, el reto es incorporarlas en el proceso de construcción de tu marca, de forma que tu proyecto se beneficie de estas fortalezas. Hay que buscar el punto o puntos donde se cruzan los puntos fuertes y las posibilidades profesionales.

   A propósito de escribir, si escribes y quieres publicar, échale un vistazo a ¿Qué tengo que hacer para que me publiquen?, mi nueva guía para ayudarte a elaborar tu hoja de ruta editorial. Un plan de acción en diez pasos, porque nadie nace publicado.

Como siempre, aquí está la invitación a mi Lista: recursos y reflexiones sobre Visibilidad en tu buzón.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Tu próxima tarjeta de visita será un ebook

    “Compartir” y “publicar” son dos verbos que están de moda. Que converjan es cuestión de tiempo. ¿Cómo?  Cada vez más compartiremos conocimiento publicándolo, como forma de hacerlo y hacernos visibles. Publicar un ebook será una opción que tomarán cada vez más profesionales.

   Publicar como estrategia de visibilidad es ya un hecho en disciplinas concretas, como la autoayuda. Son muchos los autores que publican su metodología como trampolín para lograr notoriedad.

   Yo iría un paso más allá. Creo que cualquier perfil profesional podrá publicar sus notas sobre temas dispares, desde cómo hornear distintos tipos de pan (un ebook que podría escribir el responsable de un obrador) hasta la mejor manera de negociar el alquiler de un piso (a cargo de un agente inmobiliario).

   Mostrar que sabemos de qué hablamos es casi un imperativo legal. Lo atribuyo a la velocidad de los cambios. Hablo en plural porque lo de “el cambio” en singular me suena a secta. En muchas, por no decir todas, las áreas de conocimiento, los cambios van a velocidad de vértigo. Por eso y especialmente para determinadas disciplinas, hoy en el mercado laboral se pide, además de titulación, experiencia casi en tiempo real.

   De ahí a pronosticar que los ebooks serán las nuevas tarjetas de visita solo hay un paso. Las tarjetas de visita recogen títulos: “Fulanita de tal. Psicóloga”. Los ebooks, en cambio, recogen contenidos y conocimiento.

   No pienso en ebooks quilométricos: pienso en contenidos muy específicos, con la extensión que demande el propio contenido, ya sean veinte páginas o doscientas. Creo además que coexistirán los ebooks gratuitos con los de pago.

   Al publicar, mostramos que sabemos del tema que nos ocupa. Un ebook es una buena manera de “formalizar” una experiencia que de otro modo se nos queda coja en el currículum.

   ¿Qué ventajas le veo a publicar un ebook sobre nuestro tema?

          Credibilidad: Al publicar un ebook mostramos a nuestro público actual y potencial que sabemos de qué hablamos.

          Alcance: El ebook nos lleva a nuevas audiencias, que de otro modo no nos habrían encontrado.

          Encontrabilidad: Un ebook es indexable por los buscadores: la mera tarjeta de visita no.  

    Publicando un ebook ayudamos a que nos encuentre incluso quien a priori no sabe de nuestra existencia y, por tanto ,no nos busca.

    ¿Sobre qué escribirás tu ebook? Si te apetece, cuéntanoslo en los comentarios.  

   Hablando de ebooks, recuerda que estás invitado/a a realizar los ejercicios del Cuaderno de Marca personal y empezar a descubrir qué marca eres. Si además te has leído el libro, ¡fantástico!  Lo que ya sería para mí de mucho agradecer es que te animarás a publicar tu reseña sobre Y tú, ¿qué marca eres?.  Gracias de antemano.

 

 

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.