enero 2013

Todos tenemos algo importante que decir, aunque nos de miedo

Blue gekko
Estamos de acuerdo: si no nos ven, no nos compran. Sin embargo, eso no significa que nos guste ser visibles. A veces nos sentimos demasiado expuestos. Nos preguntamos si el esfuerzo vale la pena. ¿Por qué no nos quedamos cómo estamos? Después de todo, tampoco estamos tan mal.

Cuando publiqué Un hombre de pago, conseguí, con esfuerzo, ayuda y suerte, que me entrevistaran en la Contra de «La Vanguardia». En el sector editorial se dice que esa es la página de periódico que más libros vende en este país, por la visibilidad que proporciona.   ¿Contenta? Confusa, mejor. La noche antes la pasé en blanco. No quería leer la entrevista. No quería explicar que era escritora. ¿Qué pensarían mis clientes? “Fíjate: ¡una consultora tan seria y ahora resulta que escribe novelas!” ¿Qué dirían de mí en el bar?

La entrevista se publicó. Mis clientes estuvieron encantados y se lo contaron a todo el mundo. En el bar me invitaron a un café tras otro. Mi  novela dio un salto cualitativo en su proyección, tanto nacional como internacional.  Lo pasé mal, pero valió la pena.

La visibilidad no siempre es cómoda.  Casi es mejor que el periódico no se publique. No hacer nada.  En esta resistencia interviene lo que algunos especialistas denominan “cerebro reptil” o «complejo reptiliano«.  Esta parte del cerebro se denomina así porque su forma asemeja un lagarto. Se trata de una función neuronal primaria, enfocada a la supervivencia.

El lagarto quiere protegernos y para eso no va a permitir que corramos riesgos. Su “apoyo” se manifiesta en mensajes del tipo:

  • “Ahora no tengo tiempo/dinero para escribir/estudiar/emprender”.
  • “¡Pues claro que lo estoy intentando!”
  • “Es lo mismo de siempre”
  • “A mí edad, ¿quién me va a contratar/querer/publicar?”
  • “Nadie me entiende”.
  • “Si nadie me conoce, ¿de qué me van a hacer caso?”

El lagarto te susurra: no te arriesgues. No lo intentes. Total, no vale la pena. La resistencia reptiliana nos enmudece. A nadie le gusta exponerse. Pero si no arriesgamos, no ganamos. Y los beneficios de la visibilidad son, literalmente, económicos. ¿Cómo? “Cuando una persona logra crearse una marca diferenciada, dicha persona resulta conocida para su público objetivo, goza de capacidad de permanencia a largo plazo en su mercado, se diferencia de forma clara y significativa de sus competidores; esto se traduce en una prima económica por su visibilidad.” (REIN, KOTLER et al. High Visibility, pág. 6).

Sí hay forma de sacar provecho del lagarto: emplearlo como indicador. “La resistencia te ayuda a identificar qué es lo que realmente necesitas hacer, porque eso es precisamente lo que más resistencia te genera” (GODIN, Linchpin, p 131).  La incomodidad nos da pistas. Sólo nos frenamos cuando podemos avanzar.

Por eso, la próxima vez que quieras escaquearte de una oportunidad de visibilidad, pregúntate quien habla, si tú o el lagarto. Y si es el lagarto, mándalo a pasear al sol. Porque todos tenemos algo importante que decir, aunque nos de miedo.

PD: Si eres escritor y te atreves a publicar, te recuerdo los datos del próximo Taller de Marketing para escritores.

PPD: Para amantes de los animales: El lagarto azul viene de este tumblr, vía esta cuenta en Pinterest. Las fotografías de uno y otra son espectaculares.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Destacar entre seiscientas mil apps

Visibilidad
“En App Store hay más de 600.000 apps.  Puede que nadie te encuentre a pesar de tener un buen producto.  Que vean tu aplicación ya es un mérito” –me escribe Marga. 
Su editorial desarrolla aplicaciones para el público infantil.

El reto de la masificación no es exclusivo de las apps. Un agente inmobiliario que comercialice un piso en Barcelona se enfrenta hoy a 9.522 anuncios más.  ¿Escribes? Si publicas hoy en castellano en Amazon, tu novela compartirá estantería digital con otras 10.991. Y el ritmo no para. Cuando publiqué Una mujer como tú en Amazon en junio de 2009, los títulos disponibles eran… ¡tres! Imagínate la aceleración.

Si comercializas tu servicio o producto -ya sea una app, un apartamento o una novela-  en una plataforma masiva de venta on-line, ten presentes estas cuatro ideas.

Valora el trato

Al comercializar o promocionar tu producto o servicio en una plataforma on-line, aceptas un trato: audiencia por dinero. La App Store te da acceso a todos sus usuarios, a cambio de una comisión sobre tus ventas.  Cierra el trato más ventajoso posible para ti.

Mima los metadatos

Entre esas audiencias millonarias, es necesario llegar a nuestro público específico. ¿Cómo? Las tiendas on-line son en realidad buscadores,  con un sistema de recomendación y una plataforma de pago asociados. Para ser visibles, es importantísimo cuidar los metadatos asociados a nuestro producto o servicio. Aprovecha todas las opciones que la plataforma te de para colocar tus metadatos.

Piensa como tu usuario

¿Qué metadatos? Los que un usuario emplearía para encontrarte. Imprescindible ponerse en su lugar. Tú lo sabes todo de ti y por lo tanto te encontrarías a la primera. Pero… ¿cómo te busca un usuario que quizás aún no te conoce pero que busca un producto o servicio similar al tuyo? Esas son las expresiones y categorías que interesan.

 Apalanca en tu propia plataforma

Lo que nos atrae de la App Store, de un portal inmobiliario o de una librería on-line es el hecho de que ellos ya congregan usuarios. A millones. Pero estamos operando en su casa, no en la nuestra. Pueden modificar las reglas de juego en cualquier momento –y de hecho, lo hacen (piensa en los cambios que Facebook introduce constantemente). Por razones de autonomía tecnológica, todos necesitamos una plataforma propia –web o blog- desde la que articular nuestra propuesta de valor.

Sobre metadatos y optimización hablaremos también en el Primer Taller de Marketing para escritores, con la participación especial del Premio Planeta 2012, Lorenzo Silva. Puedes inscribirte contactando directamente con la librería Pequod, donde celebraremos el taller. Gracias a la agente literaria Lola Gulias y a la escritora Carme Pollina por difundirlo en sus blogs.

PD. Más recursos sobre visibilidad cada semana si te apuntas a la Lista.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Un hijo. Un árbol. Un libro. Y un taller de Marketing para escritores

Marketing para escritores
Actualización a 17.01

Me alegra mucho compartir la noticia de que contaremos con la participación excepcional en el Taller de Lorenzo Silva, escritor de recorrido, ganador del Premio Planeta 2012 y editor.

Lorenzo nos comentará en persona su experiencia como autor y editor.

+ info en: https://www.neusarques.com/taller-de-marketing/

*********

Todos llevamos un libro dentro. Cada vez somos más quienes lo escribimos. Con alegría, con rabia, con orgullo y con bastante obcecación. ¿De qué, sino, pasarse las horas tecleando un texto que nadie nos ha pedido?

Al final, exhaustos pero contentos, terminamos el manuscrito. Se acabó escribir: toca pasar a la fase dos y publicar. Porque escribir y publicar no son verbos sinónimos, sino vasos comunicantes. Para que nos lean tenemos que publicar, ya sea en una editorial o en edición de autor.  Emprendemos entonces un proceso desconocido, estimulante y angustioso a la vez.  Hablo por experiencia y después de haber publicado siete libros, uno de los cuales dedicado, precisamente, al Marketing para escritores.

Llevaba tiempo dándole vueltas a la idea de organizar un taller en el que compartir, en persona y en las distancias cortas, recursos prácticos sobre cómo publicar, promocionar y vender un libro.  Empezar por qué hacer con el manuscrito y terminar en el lector.

Antes de publicar:  ¿Necesito agente o me presento yo? ¿Qué editorial y qué presento?  ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la autoedición?

Durante la publicación: ¿Cómo preparo un plan de visibilidad? ¿Abro una web personal o una web para mi libro?

Cuando el libro está a la venta: ¿Cómo lo comunico y a quién? ¿Qué redes sociales me interesan más como autor? ¿Cómo consigo una reseña?

Para la edición digital de mis títulos descatalogados: ¿Cuáles son las librerías on-line más competitivas?

Ahora ¡por fin! han aparecido el momento y el lugar.  Una librería. La tierra prometida para los que escribimos. Estoy f-e-l-i-z de poder colaborar con mis libreros de cabecera, Consu y Pere, y de proponerte con Pequod Llibres este taller. Aquí van los datos:

Marketing para escritores. Cómo publicar, promocionar y vender tu libro

Seis horas dedicadas a presentar todas las etapas por las que pasará tu manuscrito, desde que sale de tu ordenador y hasta que llega a la librería y al lector.  Las presentaciones se basan en ejemplos prácticos.

Durante el taller, abrimos además un grupo de trabajo en Facebook para que los participantes podamos resolver las dudas que se nos planteen al aplicar lo escuchado a nuestro propio libro.

¿Cuándo? sábado 16 y sábado 23 de febrero, de 17 a 20h

¿Dónde?  En Pequod Llibres, Milà i Fontanals, 59 Barcelona

¿Cuánto? 90 euros. La matrícula incluye las dos sesiones, un ejemplar de Marketing para escritores y el acceso al grupo de trabajo en Facebook.

¿Cómo? Las inscripciones están abiertas desde hoy y hasta el 9 de febrero en Pequod Llibres. Para poder prestar una atención individualizada y por razones de aforo de la librería, las plazas son limitadas. Tienes más información y puedes inscribirte en moc.serbilldouqepnull@ofni y en la propia librería.

Allí nos vemos. Ojalá adelantemos así el tema del libro. Tener un hijo y plantar el árbol ya son harina de otro costal.

 

 

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Visibilidad: Las tres preguntas clave

Visibilidad
El abanico de acciones que podemos iniciar para dar visibilidad a nuestra marca o a nuestro proyecto es muy amplio: desde abrir una cuenta en Twitter  a escribir un post como blogger invitado.  ¿Cómo sabemos qué funcionará y qué no? Para actuar con garantías de éxito, propongo que, antes de lanzar cualquier acción, respondamos a estas tres preguntas. Son “preguntas universales”, es decir, se aplican a cualquier formato y para cualquier proyecto.  Las tres respuestas marcan claramente qué nos conviene hacer.

–      A quién me dirijo

Mi proyecto (llámese novela, servicios técnicos, asesoría legal…) se dirige específicamente a un perfil de cliente.  Cuanto más pueda definir ese perfil, mejor podré identificar las acciones más eficaces para comunicar con él/ella.

Para esta selección –la llamada “segmentación”- puedo responder a otra serie de preguntas que me ayuden a caracterizar a mi público:

– su género y/o edad,

– su nivel formativo y/o de ingresos,

– su lugar de residencia (urbano/rural; cerca/lejos de mí o de mi servicio),

– su nivel de competencia digital (alto/medio/bajo)

– otras características de interés para mí: …

 

–      Cómo llego a esa persona

El perfil de cliente/lector/usuario me lleva a identificar cómo comunicarme con él. Un usuario joven probablemente frecuente Tuenti; los usuarios más mayores estamos en otras redes.  Si, por ejemplo, he establecido que mi público objetivo lo forman personas con un nivel de competencia digital bajo, plantearé una estrategia off-line (con encuentros o presentaciones, etc.).

 

–      De qué medios dispongo

Aquí valoramos no sólo el presupuesto disponible sino también el tiempo que podemos dedicar a iniciar, mantener y valorar la acción.

En lo que respecta a presupuesto: ¿Necesitamos contratar a otros profesionales para realizarla? (por ejemplo un diseñador que maquete nuestra presentación). ¿Necesitamos contratar otros servicios? (por ejemplo, el servicio de hosting para un sitio web).

En lo que respecta a dedicación y conocimiento: ¿Cuántas horas podemos invertir en la acción? ¿Cómo vamos a medir los resultados?

 

Tres preguntas y una acción

Las tres preguntas forman un embudo, un proceso de selección natural que nos permite identificar con garantías qué acciones de visibilidad nos conviene emprender. Si sabemos a quién nos dirigimos escogeremos el canal y, teniendo en cuenta nuestra disponibilidad, podremos acabar definiendo una acción concreta (ya sea en Twitter o en el centro cultural) que sea a la vez realista y eficiente.  De este modo evitamos la dispersión y optimizamos nuestros esfuerzos.

 

PD: Buscando una imagen que evocara el número tres he encontrado el pastel de la foto. Divertido y muy do-it-yourself. Encuentras la receta en Enchanted Mommy.

PPD: Si lo que buscas son más recetas para gestionar tu visibilidad y la de tus proyectos, te invito a apuntarte a  La Lista.

 

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.