diciembre 2012

Tres enfoques para promocionar tu sitio web (por si no se acaba el mundo)

promocionar tu sitio web
Esta semana esperamos el fin del mundo y/o ganar la lotería.  Por si los dos supuestos fallan, dediquemos un rato a hablar de cómo promocionar un sitio web.

La visibilidad de un web es uno de los temas más críticos para el Marketing digital y ha generado un montón de literatura. Personalmente entiendo que son tres las áreas básicas que debemos optimizar para que nuestro web o blog atraiga a los usuarios que nos interesan. Las tres están interrelacionadas. Idealmente, todas son necesarias, si bien cada proyecto tiende a hacer hincapié en una de ellas. Bien trabajadas, cualquiera de las tres –y por supuesto sumadas- atraerá más tráfico relevante a nuestro web y nos proporcionará mejores tasas de conversión.

POSICIONAMIENTO: Deja que Google trabaje para ti

El objetivo de tu web es que te encuentren no sólo quienes buscan tu empresa en concreto, sino sobre todo los usuarios que buscan empresas que ofrezcan los servicios y productos que tú das. Por eso es importante asegurar una buena posición en los resultados de las búsquedas en Google  (el denominado PageRank).  Eso requiere que la arquitectura y el contenido de tu sitio web sean amigables para los buscadores.  Un sitio web correctamente diseñado y mantenido se indexa mejor (tiene un PageRank más alto) en las páginas de resultados orgánicos (es decir, aquellos que no están esponsorizados).

¿Cómo? Trabajando la Optimización (SEO) y el Marketing de buscadores (SEM). Los conceptos clave aquí son keywords y etiquetas (tags).

 

CONTENIDO: ¿De qué hablo?

Una buena pauta es pensar que Google quiere lo que los  usuarios quieren: contenidos frescos y relevantes para el tema del que trata tu web o blog. Bien organizados, para que sea fácil navegar por ellos. Sin spam.

Un buen contenido es un activo importante porque, con los keywords correctos, atraerá a los  usuarios interesados.  Generará a su vez enlaces a tu página (y los enlaces son un aspecto crítico para lograr un mejor PageRank).

¿Cómo? Trabajando la línea editorial y desarrollando una estrategia de Marketing de contenidos.

 

COMUNIDAD: Compartir para crecer

No sólo compartiremos el contenido de nuestro web/blog en nuestros propios perfiles. Debemos facilitar también que nuestro lector
pueda compartir el contenido en sus plataformas sociales: de este modo, su alcance aumenta.

También seremos proactivos y participaremos en la conversación digital que nos atañe, comentando, difundiendo y agregando
valor a los contenidos de otros. Dar para recibir.

¿Cómo? Con una buena estrategia de seguimiento, para saber quién habla de qué, y un plan de Medios sociales, para pensar cómo
podemos compartir en comunidad el conocimiento y contenido que generamos.

 

BONUS: Las estadísticas: Una herramienta de aplicación trasversal en las tres áreas son las Estadísticas. Posicionamiento, contenido y comunidad se nutren del  conocimiento que las estadísticas  nos proporcionan acerca del rendimiento de nuestro sitio web. De ellas hablaremos pronto.

A la espera del fin / la lotería / un año más vivo, quiero agradecer tu atención. Si todavía no eres suscriptor, te animo a apuntarte a mi Lista sobre Visibilidad, para continuar trabajando las estrategias y herramientas que nos ayudan a ser relevantes para nuestros clientes y lectores. Si este post te ha interesado, gracias por compartirlo.

Felicidad para estas fiestas. Nos leemos en 2013.

(La imagen es un Weekly Garden Thought del diseñador y colega Enric Jardí).

 

 

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Co-gestión: Te posicionas vs te posicionan

Co-gestión
Descubro que este blog aparece como el quinto más influyente en la categoría de Ciencia y Cultura, según el estudio realizado por la empresa MyObsever. Contenta y sorprendida. La sorpresa es triple: primero, porque no conocía el estudio. Segundo, por la categoría en que aparece mi blog. Tercero, porque en esa categoría soy la única mujer.

Uno de los cambios fundamentales que introduce Internet es la denominada «co-gestión». Somos tantos y comunicamos tanto que el resultado final es la suma de muchas opiniones particulares. Por lo tanto, son perfectamente posibles sorpresas como ésta: tú te ubicarías en una categoría (Gestión de la Visibilidad, vinculada al Marketing) y los usuarios en otra (Ciencia y Cultura).

De la cogestión se ocupa Everything is Miscellaneous, obra de David Weinberg, uno de los firmantes del Manifesto Cluetrain. Con el subtítulo  “El poder del nuevo desorden digital”, el libro se resume en cuatro claves:
1. Cada vez existe más información.
2. Ésta ya no se organiza de un único modo.
3. Son los usuarios quienes cogeneran contenidos al clasificarlos.
4. Estos cambios afectan al “monopolio del mensaje”.

El autor parte del análisis de cómo se organiza la información en el espacio físico: “los objetos físicos pueden estar sólo en un determinado lugar en un determinado momento” (p. 5). Sin embargo, al pasar del átomo al bit, el conocimiento supera esa limitación. En este nuevo entorno, “debemos abandonar la idea de que existe sólo “una manera correcta” de organizar el mundo” (p. 9).  Weinberg concluye que en la sociedad digital, donde una información puede “aparecer” en distintos sitios a la vez, es ineficiente pensar en una taxonomía universal dirigida por un solo individuo /institución. Nadie da ya al abasto. Las personas o instituciones “filtro”, que deciden qué se clasifica y dónde, qué se comunica y cómo, están en declive.

Contexto y etiquetas
Sin embargo, el ser humano continua necesitando de un contexto para las informaciones que genera / recibe, para dotarlas de sentido. Éste se lo proporciona una “nueva taxonomía” que, en Internet, realizamos de forma colectiva mediante las etiquetas (tags). Las etiquetas son las categorías que cada usuario crea a su conveniencia para clasificar contenidos digitales, ya sean posts, libros o fotos. Estos tags contribuyen a la indexación colectiva de los contenidos que hemos generado y permiten que sean encontrados por otros usuarios. Porque hoy el conocimiento no se encuentra ni en el individuo ni en las masas: se encuentra en el grupo.

Principios de actuación
Para facilitar la vida en este entorno misceláneo, Weinberg propone cuatro principios estratégicos:
1. Filtrar de salida, no de entrada. Lo importante es lo que encuentras, no lo que buscas.
2. Ubicar la información en todos los puntos donde sea posible: superadas las limitaciones físicas, conviene clasificar la información en todas las categorías que puedan acogerla.
3. Todo son metadatos. Hoy llamamos “metadato” a lo que sabemos y dato a lo que buscamos.
4. Ceder el control. Los propietarios de la información ya no pueden controlar cómo se organiza, dado que la organización es múltiple en función de la búsqueda de cada usuario.

PD: Más reflexiones y recursos sobre visibilidad, disponibles cada semana suscribiéndote a La Lista.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Tu formato preferido es tu formato más rentable

Tu formato preferido
Nos han/hemos convencido de que en Internet toca estar en todos los sitios. Sin embargo,  cada nuevo perfil que abrimos requiere dedicación adicional, si no queremos que muera de inanición.  La dispersión nos abruma. Mejor seleccionar.

¿En qué formato o formatos necesitamos estar?  Propongo dos criterios para decidir qué plataformas nos interesan.

  • Estamos donde está nuestro público

Identificamos en qué plataformas son más activos los usuarios a quienes queremos llegar.  Si soy escritora de novela policíaca, encontraré las plataformas donde el intercambio de impresiones y lecturas sobre el género es más vivo. Si soy un coach que ofrece servicios de reorientación de carrera, buscaré dónde se congregan las personas en búsqueda de nuevas oportunidades profesionales. Es importante contribuir a la conversación digital que nos interesa.

  • Estamos donde mejor estemos

No todos los formatos requieren las mismas competencias digitales. Es más complejo abrir un blog que una cuenta en Twitter. Sin embargo, Twitter requiere una capacidad de síntesis y un compromiso de actualización mucho mayor que un blog.

Si tenemos en cuenta nuestro nivel de destreza digital y nuestra forma favorita de expresión (preferimos el texto o la imagen,  redactamos de forma sintética/necesitamos las oraciones subordinadas), encontraremos la(s) plataforma(s) en que nos sentimos más cómodos. Si estamos cómodos, nuestra disposición a mantener vivo el perfil, a publicar y difundir contenidos de calidad y a interactuar con otros usuarios será mayor. Contribuiremos más sin agobiarnos. Por eso, desde el punto de vista de la visibilidad,  nuestro formato preferido es nuestro formato más rentable.

Sobre formatos he escrito también en Y tú, ¿qué marca eres?. Más ideas y recursos sobre visibilidad, disponibles cada semana para los suscriptores de La Lista.

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.