diciembre 2011

Mujeres y tecnología

Mujeres y tecnología. Esa fue la propuesta alrededor de la cual giró el almuerzo ofrecido por Google ayer en Madrid.

Con motivo de la celebración del evento Conectad@s, Laurence Fontinoy (directora de marketing de Google España y Portugal) y Marisa Toro (directora de comunicación de Google), junto con Charo Izquierdo (directora de YoDona), Marilín Gonzalo (directora de contenidos de Hipertextual), Patricia Araque (co-fundadora de Ellas 2.0) y servidora (socia directora de Manfatta) diseccionamos la cuestión desde diversos ámbitos.

Patricia Araque nos comentaba que en España el procentaje de «emprendedoras tecnológicas» ronda el 2%. En EEUU el porcentaje sólo sube hasta el 3%. El ámbito tecnológico parece condensar todos los retos a los que nos enfrentamos en cualquier ámbito: ausencia de visibilidad y de referentes. Para responder a este déficit es necesario que la sociedad ofrezca espacios «women-friendly» para que las mujeres experimenten, pregunten y decidan si usan y cómo nuevas posibilidades tecnológicas.  También es necesario que «veamos» a otras mujeres, que tengamos referentes que nos ayuden a creer que podremos lograrlo. Ahí los medios tienen un papel importante que jugar a la hora de re-presentar a la mujer más allá de las páginas de sociedad.

Y además y sobre todo: las mujeres tenemos que exponer públicamente nuestra opinión. No basta con el «Find your voice» al que nos exhortaba Ellen Johnson Sirleaf,  presidenta de Liberia y primera presidenta africana elegida democráticamente, al recibir el Premio Nobel de la Paz. Además de encontrar la propia voz, hay que hacerla oír. Y eso requiere capacitarse para poder transmitir nuestro mensaje de forma nítida. Gestionar la propia identidad y construir la propia marca. Nadie, ni hombres ni mujeres, nace enseñado. De nosotras depende el compromiso porque la presencia femenina no sólo en el ámbito tecnológico sino en todos los ámbitos económicos sea visible, medible y rentable social, emocional y económicamente.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Escritura en piedra

Escritura
La edición impresa del Financial Times dedicó este fin de semana un artículo a los grabados en piedra. Al parecer, las inscripciones en lápidas, esculturas, totems y similares viven una segunda juventud.

En un momento en el que escribimos en un formato digital fugaz y veloz, este fenómeno se presenta por un lado como una reacción a la intagibilidad de los mensajes y, por otro, como un deseo de trascender la pantalla y sus bits infinitos.

Como afirmó el escultor y tipógrafo Eric Gill, «letters are things, not pictures of things». Para él, los grabados y los textos manuscritos «responden a una necesidad inherente, indestructible y permanente de la naturaleza humana» (FT, 3/12/2011, p. 58). Si la afirmación es cierta, ¿dónde nos lleva la comunicación digital y cómo respondemos a ella?

(En la imagen: Morrison Poem, poema en acero de Gary Breeze).

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

«Office party»

Las cenas de empresa siempre me han parecido una experiencia fascinante con final sorpresa. Por una noche nos quitamos la máscara profesional y nos mostramos más humanos -y por tanto más vulnerables. Y lo hacemos casi a nuestro pesar. Salimos de casa pensando «tengo que controlarme, no me desmadraré». Pero cada año, sin remedio, alguien no cumple su propósito. Cada año nos vamos «a tomar la última copita» y, a poco que se tercie, se monta una conga al son de los espantasuegras. La contable (o el director comercial o el chico del almacén) se desmelena y acaba cantando «I will survive» de Gloria Gaynor. Y existen muchas posibilidades de que se forme una pareja clandestina, alentada por la fiesta y por la cercanía que da trabajar, día si, día también, junto a las mismas personas. «Office Party» podría ser su historia.

Escribí este relato navideño, ambientado en una cena de empresa, como proyecto privado, del que se imprimió, en el 2010, una tirada limitada a veinte ejemplares. De éstos, se subastó uno (nº 1/20), a beneficio de la Asociación Europea contra el Cáncer de Cuello de Útero (ECCA).  El cáncer de cuello de útero es el segundo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres. En Europa cada año 60.000 mujeres desarrollan la enfermedad: 30.000 se salvarán. Hace falta continuar investigando y concienciando. Por eso y porque le vi las orejas al lobo vuelvo a lanzar la propuesta: los beneficios de la venta de este ebook irán también a la ECCA.

Muchas gracias.

Office party

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.