febrero 2010

Todo tiene un precio

¿Es posible una novela sobre la empresa, sobre el trabajo, sobre el Marketing? Ésta es la pregunta de la que surge Todo tiene un precio.

Escribo sobre el tiempo que me ha tocado vivir y me interesa la invisibilidad de las mujeres. Sobre estas dos premisas he construido la novela.  Escribo -y leo- para entender el mundo. Por eso he creado uno en el que una emprendedora se asfixia porque el banco no le amplía la póliza de crédito, una profesional con futuro es acosada por su superior, una funcionaria no se siente reconocida.  Tres mujeres conciliando a trancas y barrancas. Espero que los lectores podrán reconocerse en las protagonistas y reconocer además su universo laboral.

Escribo también desde mi dualidad como escritora y empresaria. De todas, ésta ha sido la novelas que menor esfuerzo de documentación ha requerido: me conozco el tema de pé a pá.

Todo tiene un precio llega a las librerías el día 6 de abril, de la mano de Alienta Novela (Planeta).

Empieza la cuenta atrás.

PD: Todo tiene un precio ya está disponible en:

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Egosurfing: Lo que la Red dice de ti

«Hoy, las personas somos marcas y, como tales, debemos gestionar nuestra reputación. Las nuevas herramientas digitales ponen a disposición de los internautas información de todo tipo, relacionada con nuestras empresas pero también con nosotros mismos. Nunca había sido tan sencillo documentarse sobre otra persona. O que se documenten sobre nosotros. Y aquí llega la pregunta clave: ¿Sabes lo que la Red dice de ti?

De Google al Egosurfing.   Desde que la serie televisiva «Sexo en Nueva York» pusiera de moda la práctica de buscar en Google información sobre un posible novio, el nombre del buscador -y muy a su pesar- se ha convertido en un verbo («to google someone«, traducido ya como «gugleizar») que describe la acción de buscar on-line información sobre otra persona.

Esta práctica resulta cada vez más común en sectores como la Gestión de Recursos Humanos, donde la información que un candidato proporciona sobre sí mismo se contrasta con lo que la Red dice de él.

La información disponible sobre nosotros es parte integrante de nuestra identidad digital. No podemos controlar los contenidos que hablen de nosotros pero, como mínimo, deberíamos saber cuáles son. A esta actuación se la denomina, en inglés, «Egosurfing»».  

El texto anterior está extractado de la newsletter de mi empresa (La Gazetta, nº 127). Posteriormente lo desarrollé en el libro Y tú, ¿qué marca eres?.  «Egosurfing: Lo que la Red dice de ti» se publicó el 1 de setiembre …¡de 2006! La pervivencia y popularidad del concepto muestra cómo algunos temas nuevos, que pueden parecer flor de un día, arraigan y crecen.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Saturados

Dudaba entre hablar de «hastío» o «hartazgo», pero una visita a la Real Academia me lleva a optar por «saturación». En Física se entiende por saturar «aumentar la señal de entrada en un sistema hasta que no se produzca el incremento en su efecto».

Pues eso.

Estoy saturada. Estamos, creo, saturados. ¿Por qué lo digo? Porque lo leo (y si Gonzalo «no pué más«, menos puedo yo). Por observación, propia y ajena.

Empiezo con la confesión propia

– Abro mi lector de feeds de forma errática. Cierto es que cuando lo hago me doy un atracón de posts. También es cierto que he borrado la mitad de mis suscripciones y que ahora mismo anotar un blog nuevo es una adhesión excepcional.

– Amigos en FB / contactos en LinkedIn:  ¿Me apetece regresar permanentemente al pasado? No.

– Leo en papel de forma compulsiva, aún siendo flamante propietaria de un Kindle incunable. ¿Tendré que pasarme al iPad (ergo aprender cómo funciona un nuevo gadget)?

Continuo con  mi muestra particular:

– El blogger Hugh Macleod resucita su newsletter.

-Lily Allen, cantante entronizada como social networker, anuncia en setiembre que abandona los medios sociales (que precisamente la dieron a conocer) (NB: Sin embargo, ayer volvió a twittear). 

– Los organizadores de Cava & Twitts escogen, como tema del mes, el Slow Life Design.

Mi muestra no es estadísticamente significativa, pero en mi opinión apunta una tendencia emergente. Fragmentación. Saturación.

¿Tiene solución la saturación? Sí.  ¿Cuál es? La relevancia. Ser relevante. No veo otra.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.