noviembre 2009

Reputación, el nuevo santo y seña

[Actualización: Hablaremos de reputación el miércoles 25 de noviembre en EAE y el martes 1 de diciembre en First Tuesday Barcelona]

La reputación es a finales del 2009 el tema ubicuo. Si el año pasado la contraseña era «2.0», ahora la conversación avanza hacia las implicaciones de los medios sociales para los profesionales y las empresas.

Esta conversación -aún no es posible hablar de debate- presenta algunas particularidades interesantes:

– Está liderada desde las agencias de Marketing y Comunicación y no desde la Academia. Esto se explica, a mi entender, porque los cambios son tan rápidos que no ha habido aún tiempo para generar un corpus teórico en el que integrar el concepto.

– Más allá de la sofisticación de las herramientas de rastreo, importan las implicaciones. Y éstas son fácilmente comprensibles, por cuanto la idea de reputación preexiste a Internet.

– El concepto interesa porque se vincula al deseo de validación que todos sentimos. Nos interesa saber la opinión que otro tiene de nosotros. Nos interesaba en el patio del colegio y ahora, en la vida profesional, todavía más, porque lo que está en juego es mayor.

– La reputación se vincula a la visibilidad. Al publicar nuestro libro , escogimos ese título para hacer hincapié en los aspectos democratizadores y positivos que un entorno 2.0 tiene sobre empresas y profesionales. Sin embargo, el enfoque que habitualmente se da al tema se basa en el miedo: miedo a las referencias negativas y al qué dirán.

En definitiva y parafraseando: Reputation Is The New Black.

Sobre el tema hablaremos el próximo miércoles 25 en la Escuela de Administración de Empresas de Barcelona (razón aquí).

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

¿Cueces o enriqueces? El networking explicado a mí misma

Un contacto profesional me manda una nota de agradecimiento.  La acción que agradece mi interlocutor no me parece excepcional. De hecho, se trata de una de esas situaciones en las que, si no me hubiera dado las gracias, no las hubiera echado en falta. No las esperaba.

Curiosamente, al cabo de unas horas se produce el caso contrario. Después de una gestión complicada a favor de un tercero, éste no abre la boca (ni teclea ni da señales de vida). Aquí se cuece el silencio.

Contrastando las dos situaciones y mi reacción ante ellas me convenzo de que es mejor enriquecer que cocer. Ante las dos situaciones, la primera seguramente me impulsará a continuar el trato con mi interlocutor por el modo como se ha manifestado. Que valorara la acción realizada indica que no da por supuesto la obligación de realizarla, que tiene en cuenta los recursos que otro ha puesto a su servicio y que ve la relación como una vía de crecimiento mutuo. El segundo contacto, por otro lado,  recibe pero no comparte. Por ello, su radio de alcance está autodefinido y autolimitado.

Mejor enriquecer.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Otras plataformas sociales: J-Date

En nuestro mundo on-line nos reunimos en plataformas generalistas (con Facebook a la cabeza) y también en entornos»especializados». Los hay para todos los gustos. Y religiones. Este es el caso de J-Date, un portal para que los singles judíos encuentren pareja.

Descubrí el portal mientras me documentaba para mi novela Una mujer como tú, cuya protagonista es judía. Una de las entrevistadas me puso sobre la pista. La religión judía es maternolienal: una persona es judía si su madre lo es. Por lo tanto, los creyentes que quieren obrar de acuerdo con los preceptos debe emparejarse con una mujer judía. Dado que las comunidades locales suelen ser pequeñas, Internet abre el abanico de posibilidades más allá de las mismas.

El cuestionario de suscripción en J-Date es exhaustivo: el/la usuario/a indica si es askenazi o sefardí, define cuál es su nivel de observancia religiosa: si acude o no regularmente a la sinagoga, si sigue o no el Cashrut ( las reglas alimenticias) y cuales son sus preferencias sociales.  El portal incluye información relevante para la comunidad (desde el calendario judío a un directorio de sinagogas).

Al final J-Date terminó siendo parte de la trama de la novela. Después de todo, si decides escirbir sobre el tiempo que te ha tocado vivir, no es posible hoy obviar el papel de Internet en nuestras vidas.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Publica tu ebook: Seis ideas clave

En junio publiqué mi novela Una mujer como tú en formato ebook.  Más allá de la excitación («‘¡los ebooks despegan en Navidad!») ,el objetivo era entender realmente qué sucede en la práctica: ¿Es tan fácil como lo pintan? ¿Puede publicar cualquiera? Avanzo seis conclusiones.

Uno.- El formato importa:  La percepción general indica que cambiar de formato (de .doc a Mobipocket o ePub, p.ej.) es automático. No lo es. Es una l-a-t-a. En poco tiempo la conversión mejorará, pero todavía no es el caso. Agradezco a Soybits y a Intelisen su apoyo numantino (algún día recordaremos la batallita y reiremos).

Dos.- Un ebook no es un libro. Un ebook es un contenido digital y como tal debe optimizarse. Pensar que por el mero hecho de haberlo publicado los usuarios acudiran en tropel es una falacia. Llega el SEO/SEM para librerías on-line.

Tres.- Leer en pantalla no es igual a leer en papel. Las razones por las que un lector adquiere un ebook no coinciden con las que arguye al comprar un libro.

Cuatro.- Publicar un ebook no es «gratis». Familiarizarse con la plataforma distribuidora requiere un tiempo. El tiempo es un recurso. Los autores tendrán que decidir si quieren asumir estas responsabilidades o si las delegan en su editor.

Cinco.- Transparencia y fragmentación. El ranking de los más vendidos en Amazon que tantas satisfacciones me ha dado se actualiza cada día. La dificultad estriba en que cada plataforma tiene su sistema contable y de pago.

Bonus. -Para que valga la pena, el esfuerzo requiere maximizar la distribución y publicar el ebook en todas las plataformas posibles.

Una mujer como tú está disponible en: Amazon Kindle (para dispositivos Kindle, PC y iPhone), Todoebook (con especial proyección para España  y América Latina), Barnes and Noble y Smashwords. El libro está disponible en Casadellibro.com.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Reina por un día

Reina por un díaUna mujer como tú es, ahora mismo, nº 1 en Amazon, por las categorías «Libros en español / Novela romántica».

El ranking se actualiza cada hora, así que publico la captura de pantalla como recuerdo de la efemérides.

¡Quién me iba a decir que terminaría por delante de Danielle Steel! (Nota a mí misma: reflexionar sobre las implicaciones de esta ubicación).

Una mujer como tú está disponible como ebook en Amazon y en Todoebook. La edición en papel está disponible en librerías y en Casadellibro.com.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Visibilidad: A favor (y en contra)

Vivimos en la era de la visibilidad. Por un lado, necesitamos ser visibles para ser tenidos en cuenta. Por otro,  la tecnología digital democratiza el acceso a la visibilidad. En medio, nosotros.

Lo que no se ve, no existe. Los profesionales y las marcas por igual necesitamos significarnos en un entorno saturado de mensajes. No importa el sector en que nos movamos: la cacofonía es ensordecedora (hay tanta oferta, tantos mensajes, tanto debate). Lo sabemos y buscamos el modo de hacernos notar. En nuestra ayuda acuden las tecnologías y plataformas digitales, que permiten (a unos costes inimaginables hace sólo cinco años) emitir el propio mensaje.

Sin embargo, todavía no ha calado la noción de que la visibilidad por sí misma no aporta valor. Se trata de que nos vean aquellas personas a las cuales nuestro mensaje puede resultar de interés, porque es relevante o pertinente PARA ELLAS. Entonces, todo ejercicio de visibilidad empieza con la pregunta: ¿A quién me dirijo?

Esa pregunta requiere un análisis previo de la propia oferta y de la demanda en la que puede encajar, seguido de una estrategia para llegar a ese público concreto. Ambos ejercicios consumen recursos y demasiado a menudo se dejan de lado en favor de una comunicación masiva, no discriminada, que se limita sólo a añadir ruido. Puras perdigonadas digitales.

Que una editorial vuelque su catálogo en Internet sin una estrategia previa no la hará visible en el marasmo de ebooks. Que una empresa publique su web sin una estrategia previa no la hará visible en su sector.  Nadie lo es todo para todo el mundo. La visibilidad indiscriminada es puro ruido. Se acabaron las audiencias masivas y el «gran mercado», tan útiles durante el reinado de la televisión y otros medios convencionales. En un contexto de hiperfragmentación digital, disparar a todo lo que se mueve no sirve, sencillamente, para nada.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.